REVISIÓN DEL T-MEC ABRIRÁ OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO PARA MÉXICO
México se perfila con una perspectiva positiva hacia 2026 y 2027 una vez que se estabilicen las reglas del comercio global y se concrete la revisión del T-MEC, afirmó Pedro Casas Alatriste, CEO de la American Chamber of Commerce (AmCham) en México.
Durante su participación en Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, Casas Alatriste destacó que México mantiene ventajas frente a competidores globales. El arancel efectivo para las exportaciones mexicanas oscila entre 10% y 13%, muy por debajo del que enfrentan países como China (más de 40%) o Brasil (superior al 25%).
La confianza también se refleja en la Inversión Extranjera Directa (IED), que de acuerdo con Alejandro Padilla, Economista en Jefe de Banorte, alcanzó un nuevo máximo histórico al crecer 10.2% anual en el primer semestre de 2025. De este monto, 84.4% corresponde a reinversión de utilidades, principalmente de empresas estadounidenses. “Las empresas americanas con presencia en México están confiando en el país y están diciendo aquí es donde tenemos que invertir” subrayó Casas Alatriste.
Revisión del T-MEC en 2026
El directivo de la AmCham explicó que lo más probable es que sea un proceso de revisión con ajustes menores —y no una renegociación profunda—, siempre que se avance en la correcta implementación del tratado y en la eliminación de barreras no arancelarias. El calendario ya está definido: antes del 4 de octubre de 2025 deberán iniciar las consultas públicas; el 3 de enero de 2026 se presentará un reporte al Congreso de Estados Unidos; y el 1 de julio de ese mismo año, se realizará la revisión formal.
Nearshoring 2.0
Sobre el futuro del nearshoring, Casas Alatriste sostuvo que México se encuentra en una posición privilegiada gracias a la guerra comercial entre Estados Unidos y China así como por la regionalización de las cadenas de valor.
En este sentido, nuestro país destaca como socio estratégico en sectores como la manufactura avanzada, los semiconductores, la industria automotriz —particularmente en vehículos eléctricos e híbridos— y la agroindustria. No obstante, advirtió que el país deberá fortalecer su infraestructura energética, logística y de seguridad para consolidar estas oportunidades.
“Una vez pasada la revisión del T-MEC y estabilizadas las nuevas reglas del juego, percibo en las empresas una visión de victoria y de posicionamiento muy positivo para México frente al resto del mundo”, concluyó Casas Alatriste.
La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.
Para más información a medios de comunicación contactar al equipo de Comunicación Externa: prensabanorte@banorte.com
Número de contacto: [55] 8471-7481
oo00oo
00:00:00 Pedro Casas
En el mediano plazo, en el corto mediano, digamos para 2026-2027, una vez pasada la revisión o renegociación del T-MEC, sumado a que ya se, digamos, estabilicen las nuevas reglas del juego, y por nuevas reglas entendamos los aranceles a nivel global, la verdad es que yo percibo de las empresas una visión, digamos, de victoria o de posicionamiento muy positivo con respecto al resto del mundo para México.
00:00:34 Alejandro Padilla
Hola, soy Alejandro Padilla, economista en Jefe y Director General Adjunto de Análisis en Banorte.
00:00:40 Lucero Álvarez
Yo soy Lucero Álvarez, periodista y conductora de Norte Económico.
00:00:43 Alejandro Padilla
Pues estamos muy emocionados por arrancar la décima temporada de Norte Económico, el podcast de Banorte para alcanzar el horizonte de la economía. Gracias por acompañarnos una vez más para explorar juntos los temas más relevantes de México y el mundo.
00:00:56 Lucero Álvarez
Alex, qué gusto encontrarnos en este espacio nuevamente. Y justo en este primer episodio nos acompaña Pedro Casa Alatriste, CEO de American Chamber of Commerce en México. Hola Pedro, ¿Cómo estás? Bienvenido.
00:01:08 Pedro Casas
Hola, muy bien, emocionado. Gracias por la invitación. Alex, Lucero, un gusto platicar con ustedes.
00:01:13 Alejandro Padilla
Pues el gusto es nuestro, Pedro, bienvenido. En este nuevo episodio de Norte Económico conversamos sobre los retos y oportunidades del comercio internacional.
Hablaremos del panorama de inversiones y exportaciones en medio de los nuevos aranceles impulsados por la administración de Trump, las expectativas sobre la revisión del T-MEC, el papel del inner shoring en la reconfiguración de las cadenas globales.
Y para cerrar, una recomendación más personal de lectura y vino para acompañar la reflexión. Y bueno, pues en el arranque de este nuevo mandato del presidente Trump, Pedro, hemos visto una serie de cambios muy abruptos en el comercio internacional con esta serie de aranceles que le ha puesto al resto del mundo.
Yo creo que si hay un trabajo en el cual no quisiera estar ahorita, serían las aduanas de Estados Unidos, con toda esta serie de cambios que están dando día con día, estos acuerdos fast track. Y bueno, lamentablemente, pues México no es la excepción, también ha estado afectado por esta dinámica. Y a pesar de que Trump, pues ha sido claramente un reto importante para México, hemos visto un avance relativamente bueno de las exportaciones mexicanas.
Nosotros pensamos en Banorte que esto ha estado ayudado por la acumulación de inventarios en Estados Unidos para evitar los aranceles. Y también, por otra parte, al menos durante el primer semestre del año, la inversión extranjera directa alcanzó 342.65 millones de dólares. Esto es un aumento de 10.2% respecto al mismo periodo del año anterior y además representan un nuevo máximo histórico por quinto año consecutivo. Al interior, también tenemos que analizar que la reinversión de utilidades es el porcentaje más importante, Estamos hablando de 84.4%, pero vemos un 9.2% en nuevas inversiones, que pues claramente es interesante y también vemos que la cuenta entre compañías es del 6.4%.
Entonces, dentro de toda esta coyuntura, Pedro, desde la American Chamber of Commerce que encabezas en México, nos puedes platicar cómo se visualiza tanto el panorama de inversiones, así como la dinámica que estamos viendo y qué se podría esperar hacia adelante el sector exportador de México y también cómo lo ven, no solamente lo que queda de este 2025, sino de cara también al 2026, por favor.
00:03:35 Pedro Casas
Claro que sí, Alex, mira, hiciste un muy buen resumen de varios factores que están en juego hoy en día.
Empezamos por las exportaciones, sin duda vemos un crecimiento en las exportaciones en lo que va del año, a finales del año pasado y este.
Muchos de los factores tienen que ver sin duda con las empresas anticipándose a nuevos o a la implementación de dichos aranceles, por lo que hubo una sobre, digamos, exportación para poder generar inventarios en Estados Unidos. Se entiende obviamente, de todas aquellas industrias que tienen capacidad de inventariarse, obviamente los, por ejemplo, los perecederos, pues no pueden tener eso y en ese tipo de sectores es donde podríamos ver, digamos, una primer pista del impacto que pudieran tener los aranceles, por ejemplo, en los precios en Estados Unidos.
Ahora bien, otro segundo factor relevante, que esto muchos analistas lo repiten de manera constante, es la posición que tiene México relativo a otros países con el arancel efectivo. Y ahí, sin duda, México se encuentra en una posición favorable con respecto a otros competidores relevantes como pueden ser China, Brasil, Vietnam y otros de los países asiáticos. Es decir, si bien hay, digamos, aranceles, que existe una importante combinación que se está aplicando a México entre aquellos aranceles que van al acero y al aluminio, los que van al tomate, a los productos que no son certificados con el T-MEC, los autos, autopartes, etcétera, entre otras cosas, el arancel efectivo, y dependiendo de los cálculos, si son algunas calificadoras, bancos o la propia Secretaría de Economía, está entre un 10 y un 13% más o menos efectivo. Sin embargo, hay otros países como China que están por arriba del 40%, Brasil arriba del 25, etcétera. Entonces, eso favorece también a México y a sus exportaciones.
¿Qué vemos en materia de inversión extranjera directa? Y también lo decías muy bien, hay un porcentaje sumamente relevante, más del 80%, que es la reinversión de utilidades, y dentro de ellas, más del 60% son las empresas americanas, que es, y aquí entendamos un poco la subjetividad de mis comentarios, porque ese porcentaje de la inversión extranjera directa es justo la que me toca a mí representar en la American Chamber of Commerce. Entonces, ¿Qué estoy percibiendo de ese 60% de casi el total de las inversiones extranjeras en México? Es que las empresas americanas con presencia en México están confiando en el país y están diciendo aquí es donde tenemos que invertir.
Sin duda percibimos pues un clima de incertidumbre importante en lo que va del año. Probablemente para este 2025 veamos números no muy alentadores de crecimiento, de empleo, de inversión en el año, pero en el mediano plazo, en el corto mediano, digamos, para 2026-2027, una vez pasada la revisión o renegociación del T-MEC, sumado a que ya se, digamos, se estabilicen las nuevas reglas del juego, y por nuevas reglas entendamos los aranceles a nivel global, la verdad es que yo percibo de las empresas una visión, digamos, de victoria o de posicionamiento muy positivo con respecto al resto del mundo para México.
00:07:13 Lucero Álvarez
y aterrizando justamente esta plática a la revisión o renegociación del T-MEC el próximo año, en el 2026, sabemos que esto va a definir el rumbo del comercio en Norteamérica, digamos, al menos en la próxima década. Esto es importante porque el acuerdo regula más de 15 billones de dólares en intercambio anual o mucho más, entre los tres países, y las reglas del tratado van a seguir siendo clave para atraer o retener inversión extranjera.
Desde la perspectiva de American Chamber, Pedro, ¿Qué expectativas tienen sobre el proceso de revisión o renegociación del acuerdo? También te pregunto cuáles son los tiempos clave, ¿Qué temas consideras que debemos seguir de cerca? Y bueno, esto también se lo preguntamos a Alejandro, ya que siempre, Alex, estás en contacto con inversionistas y bueno, nos interesa saber cuál es el ánimo del sector. Así como nos lo adelantabas, Pedro, empezamos contigo.
00:08:09 Pedro Casas
Sí, a ver, trataré de ser muy breve dentro de lo posible. El primer factor relevante para la audiencia a entender es qué quiere decir la revisión, qué quiere decir la renegociación, y qué de todo eso depende de lo que dice el tratado y qué depende de una correcta implementación.
Y ese es el marco en el que lo tenemos que entender. A ver, una renegociación querría decir que el acuerdo, lo que está escrito en papel, sufriría de cambios significativos.
¿Qué quiere decir cambios significativos? Probablemente la adición de un nuevo capítulo que pudiera tener que ver con semiconductores, tal vez con inteligencia artificial, o alteraciones también significativas en algunos de los acuerdos.
¿Cuáles pueden ser? Pues tal vez un incremento en las reglas de origen en el sector automotriz, por ejemplo, u otros. Si pasamos a una renegociación, lo que tendría que pasar es que como esto generaría cambios en las leyes internas de los países, tiene que pasar por los congresos de los dos países y el parlamento canadiense. Eso naturalmente incrementa significativamente el nivel de complejidad.
Para que esto llegue a un buen puerto, hay que también medir, digamos, el clima y los tiempos políticos, principalmente en Estados Unidos. Por qué en unos meses, a mediados del año que entra del 2026, vamos a tener las elecciones intermedias en Estados Unidos y eso va a cambiar potencialmente la configuración del Congreso y del Senado americano, lo cual podría complicarle el tema al presidente Donald Trump, si quisiera entrar en un proceso así de robusto. Por lo cual la revisión podría ser un escenario más probable.
¿Qué quiere decir la revisión? Bueno, algunos cambios marginales que pudieran ser aprobados por órdenes ejecutivas del presidente Trump, que no tenga que pasar por los congresos y que los tres países estén de acuerdo con eso. Ahora bien, y paso esta tercer parte importantísima, si hoy le preguntáramos a los tres países, oigan, ¿Están de acuerdo con lo que dice la letra del acuerdo? Yo apostaría que la inmensa mayoría diría sí, estamos de acuerdo con la letra. Ahora, si les preguntáramos, ¿Estás de acuerdo con la implementación que ha tenido el acuerdo en los tres países? Ahí es donde probablemente las partes dirían que pues no tanto. Y ahí es donde lo vinculo con la última carta que presentó el presidente Donald Trump al gobierno de México, pidiendo que se solucionen las barreras no arancelarias.
Y eso es todo lo que tiene que ver de nuevo con la potencial incorrecta implementación del tratado, que una implementación correcta o incorrecta no tiene que ver con la letra del acuerdo. Entonces, si de aquí al proceso de revisión, México y Estados Unidos y Canadá trabajan en mejorar aquellas potenciales violaciones del acuerdo y la correcta implementación, probablemente lleguemos a un punto a mediados del año que entra donde la revisión sea eso, una revisión, sigamos trabajando en una correcta implementación y que el tratado no tenga que sufrir mayores cambios. Y en aquellos lugares en donde se tenga que sumar algunas cosas, como puede ser de nuevo inteligencia artificial o semiconductores, que se pueda trabajar mediante cartas paralelas.
Y finalizo mi comentario con las fechas importantes, que esto es sumamente relevante. A ver, la Oficina de representación comercial de Estados Unidos, en inglés USTR, US Trade Representative, tiene hasta máximo el 4 de octubre para iniciar su proceso de consultas públicas. ¿Qué quiere decir esto? Que antes de eso y dependiendo de cuándo se publique este episodio, estaremos más cerca de esa fecha o no, USTR puede abrir las consultas públicas. Una vez que termine el proceso de consultas públicas, que dura alrededor de un mes, el USTR tiene que generar un reporte y publicarlo, hacer una entrega de resultados ante el Congreso el 3 de enero del 2026 y posterior a eso se espera hasta el 1 de julio del año que entra del 2026 para que sea la revisión. Ahora bien, la revisión como tal en el acuerdo es sentarse las tres partes y decir estamos de acuerdo o no con lo que, con todo lo que hemos estado trabajando en los últimos meses. Tal cual, el acuerdo lo que dice de la revisión es una junta de trabajo, tal cual. Pero como tal, de facto, el proceso de revisión ya empezó.
Lo que Donald Trump hizo al mandar una carta exigiendo que se solucionen las barreras no arancelarias, eso ya forma parte del proceso de revisión. Oficialmente empieza a más tardar el 3, 4 de octubre con el proceso de consultas y luego con la revisión, con la entrega de resultados. Perdón si me extendí.
00:13:23 Alejandro Padilla
No, al contrario, Pedro, yo creo que nos estás dando mucha claridad y sobre todo visibilidad a detalles que van a ser muy importantes para entender cómo se va a dar esta dinámica tan compleja en el comercio internacional y cómo se va a dar el proceso de, de esta revisión del T-MEC. Y de hecho nos ayuda mucho, y siguiendo también con un poco la pregunta que hacía Lucero hace algunos minutos, para entender desde la óptica de los inversionistas, de muchos empresarios, muchas personas que toman decisiones y que claramente la variable de T-MEC juega un papel importantísimo por el efecto que va a tener sobre las inversiones y las exportaciones, que yo creo que en base a lo que tú comentas, claramente se ve y es una visión que tenemos en Banorte desde hace tiempo.
Primero que Trump no está buscando una ruptura con México, sino más bien está buscando condiciones para negociar algo mejor para ellos, pero eso es importante porque teniendo este marco de referencia que tú ya mencionaste que se llama el T-MEC, nos pone una situación pues mucho mejor que otros países.
Segunda, y va muy de la mano con el comentario que hacías al inicio de este episodio, en el que pues claramente en términos absolutos México está peor que antes de que entrara Trump. Sí, pero en términos relativos no. Y pareciera que esa posición que tiene México hoy en día pudiera favorecer a todo lo que tú has mencionado, el tema de las inversiones en México, el ir fortaleciendo, pues en gran medida un sector exportador que ha sido un motor de crecimiento muy importante para la economía mexicana.
Y eso creo que me lleva, Pedro, justo a otro tema que me gustaría conversar contigo y que claramente nuestros escuchas de Norte Económico han estado analizando y atendiendo ya desde hace ya varios meses, pues que es un tanto controversial, tiene que ver con el nearshoring. ¿Por qué digo controversial? Porque hay personas que consideran que es un tema o una narrativa que ya no está, que ya murió, habemos otros que pensamos que esto va a continuar y que hay que replantearnos justo la retórica del nearshoring hacia adelante. Y sobre todo pensando en todo esto que hemos platicado, en cómo va a salir fortalecido México de este proceso que ya nos comentaste, justo con el T-MEC 2.0 en el horizonte y también la reconfiguración de las cadenas de valor que hay en todo el mundo, pues México podrá fortalecer su posición en sectores estratégicos como las manufacturas avanzadas, semiconductores que tú mencionabas hace algunos minutos, logística, etcétera.
Entonces, en este contexto de transformaciones en el comercio internacional, Pedro, Y con el T-MEC 2.0 y los cambios estructurales en las cadenas de valor. ¿Creen que México puede retomar con fuerza la narrativa y la oportunidad del nearshoring? Y sobre todo preguntarte qué sectores serán los de mayor potencial, por favor.
00:16:36 Pedro Casas
La respuesta es muy clara y es absolutamente yo creo que así como tú mencionas el T-MEC 2.0, en poco tiempo estaremos también hablando del nearshoring 2.0, en el entendido que no quiero convertir esto en un debate de semántica y la gente que dice que no, que el nearshoring se lleva haciendo desde hace 30 años, etcétera. Sin duda, a ver, hoy en día lo que favorece a México son varias cosas.
Uno, la guerra comercial con China. Tan solo en los últimos seis, siete años, China ha perdido ocho puntos porcentuales en el mercado de exportaciones hacia Estados Unidos o del mercado de importaciones de Estados Unidos, dentro de los cuales, en esa reconfiguración de proveedores de Estados Unidos, México ha sido el más grande ganador.
En ese mismo periodo de tiempo, México ganó dos de esos ocho puntos porcentuales, lo cual nos posicionó sin duda en los últimos años como el socio comercial número uno y que además, esos dos puntos porcentuales fueron los que llevaron a México a todo el tiempo estar hablando del nearshoring. Ahora bien, ¿Qué sucedió desde que se empezó a calmar el fervor del nearshoring? Pues cosas naturales y además predecibles que iban a suceder.
Hubo un cambio en la presidencia en México, hubo un cambio en la presidencia en Estados Unidos. Esas dos cosas históricamente han marcado desaceleraciones en los flujos de inversión en ambos países, por temas obvios y evidentes, pero le sumamos la reconfiguración total agresiva de las políticas draconianas de Donald Trump, que le sumaron un grado de incertidumbre sin precedente a la relación comercial.
Pero hay grandes temas de fondo, estructurales que van a favorecer para que México siga creciendo. Entonces, la guerra comercial con China, la regionalización de las cadenas globales de valor, la reconfiguración de los aranceles y la posición ventajosa relativamente de México frente al resto del mundo.
Hay además factores súper elementales que si vamos a entrar a un proceso de regionalización económica que Estados Unidos se va a tener que cuestionar. Por ejemplo, ¿Estados Unidos tiene la mano de obra suficiente para satisfacer sus necesidades económicas de producción? La respuesta es no. Hoy en día existen cerca de dos vacantes laborales por cada persona desempleada en Estados Unidos. ¿Qué quiere decir si Estados Unidos fuera capaz de darle un empleo al 100% de su población, aún habría cientos de miles de vacantes laborales listas para ser llenadas en Estados Unidos? Y necesita de aliados estratégicos complementarios en su demografía para poder competir, y México es uno de ellos. ¿Estados Unidos tiene la suficiente energía para satisfacer sus necesidades? Pues probablemente no. Necesita también de Canadá. ¿Estados Unidos tiene la infraestructura necesaria para competir en la carrera hacia la inteligencia artificial? La respuesta también es no. Necesita, debido al crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, necesita de infraestructura crítica, de aliados estratégicos en la cual pueda, digamos, hacer un outsourcing de espacio de nube para poder ellos competir. Y lo que está pasando en el Bajío de México, por ejemplo, es una oportunidad histórica para que México pueda funcionar junto con Estados Unidos en ese sector en específico.
Entonces, en fin, tampoco me quiero alargar mucho. La respuesta corta es sin duda, vamos a ver intensificación del nearshoring en los meses por venir, una vez que se calme toda la incertidumbre que hay en el ambiente. ¿Y cuáles son aquellas industrias estratégicas? También, Alex, ya lo mencionabas muy bien, manufactura avanzada, específicamente en semiconductores, en dispositivos médicos. Obviamente la industria automotriz sí o sí tendrá que seguir siendo un pilar estratégico en la región, obviamente mudándose hacia otro tipo de vehículos como pueden ser los eléctricos, los híbridos, entre otros. Yo creo que para México la agroindustria también tecnologizada, puede ser de gran oportunidad.
Y sin duda, todos aquellos factores que son la base para que estas cosas puedan funcionar hacia adelante, que en AmCham llamamos los habilitadores de la inversión, tenemos que seguir creciendo en materia energética, de infraestructura, logística, el uso de agua, el uso inteligente de agua, y también, sin duda, tenemos que mejorar, y esto no es tanto como industria, sino, insisto, como un habilitador en la seguridad y el Estado de derecho dentro de nuestro propio país, para que todo esto pueda florecer.
00:21:14 Lucero Álvarez
Estoy totalmente de acuerdo con lo que comentas, ya que por el futuro del T-MEC y del nearshoring en México, pues, pues no se define únicamente en las mesas de renegociación, sino en esta capacidad del país para poder aprovechar las ventajas competitivas, lo comentaste, fortalecer la infraestructura, generar certeza para la inversión, entre muchos otros aspectos.
Por otro lado, el nearshoring efectivamente podría acelerarse muy notablemente. Si la revisión del T-MEC refuerza certidumbre, moderniza también reglas alineadas, entre otros temas, a transición energética, la digital es un ejemplo. Y bueno, en un escenario menos favorable, que esperemos no ocurra, sí quizá el flujo siga, pero con cautela y concentrado en sectores estratégicos.
Pero bueno, vamos a seguirle la ruta a todo este tema y te vamos a seguir teniendo aquí, Pedro, para seguir abordando todos estos aspectos y por supuesto los avances.
Pero pues en cada uno de los episodios preguntamos a nuestros invitados si tienen un vino y un libro que les gustaría recomendar a partir de este episodio en esta nueva temporada, pues inicia una nueva lista. ¿Tienes algo en mente?
00:22:25 Pedro Casas
Sí, a ver, voy a hacer un poquito de trampa y les voy a recomendar tres libros, porque creo que se complementan los tres muy bien. Uno es el que recientemente publicó Ezra Klein, que se llama Abundance. Es un libro que hace una crítica importante a las políticas públicas del Partido Demócrata y se replantea cómo debería de verse una agenda económica desde un punto de vista progresista, liberal en Estados Unidos.
Su adversario ideológico sería Oren Kass, que escribe un libro que se llama The New Conservatives, donde recoge las reflexiones de Marco Rubio, de Robert Lighthizer, entre muchos otros, y hace una crítica justamente a las políticas republicanas económicas. Y uno se sorprendería de los overlaps, de las intersecciones que hay entre una visión y la otra, a pesar de estar en polos opuestos. Creo que son dos lecturas que se complementan muy bien.
Y una tercera, para reforzar el tema comercial y que es muy importante, este no es un libro tan nuevo, tal vez es de algunos cuatro años, que se llama No Trade is Free, justamente de Robert Lighthizer, que fue el Ustridge de Donald Trump. Y con eso te das una idea, digamos, del trasfondo ideológico, argumentativo que hay detrás de las políticas comerciales de Donald Trump.
Y pasando al vino, si se quieren ver muy consentidores con su paladar, yo últimamente traigo mucho cariño por el Mogor Badán, que es un vino, es un vino del Valle de Guadalupe, es un blend, No me acuerdo cuáles son las uvas, pero es un blend del Valle Guadalupe... Buenísimo. Esas son mis recomendaciones.
00:24:18 Alejandro Padilla
Pues excelentes recomendaciones. Yo creo que la parte de lectura nos va a permitir a todos nosotros poder tener justo un entendimiento mucho más amplio de lo que está pasando tanto en la parte de politics como en la parte de policy, en este contexto de comercio internacional. Y bueno, Mogor Badán, yo también, estimado Pedro, creo que es una recomendación que claramente le va a gustar muchísimo a nuestros escuchas. ¿No crees tú, Lucero?
00:24:48 Lucero Álvarez
Sí, justo lo que dices, para entender el contexto político y económico actual, pues es importante entender estos temas y puede ser más ameno, más divertido, con un libro y en compañía de un vino apuntados totalmente.
00:25:02 Alejandro Padilla
Y también fue muy amena esta conversación, Pedro, muchísimas gracias. Son temas complejos, pero de gran importancia para nuestro país y creo que los aterrizaste de tal forma que creo que todos los vamos a poder entender y sobre todo darle un seguimiento y poder incorporar esa información a donde nosotros requiramos tomar decisiones, tratar de mitigar riesgos, tratar de ver las oportunidades no solamente de corto, sino mediano y largo plazo. Sí que fue fue una conversación sumamente útil e interesante y cerraste con broche de oro con esas recomendaciones. Muchísimas gracias, Pedro, y espero que te podamos tener nuevamente en este espacio de Norte Económico.
00:25:44 Pedro Casas
No, muchas gracias a ustedes, Alex, Lucero y a toda la audiencia.
00:25:48 Alejandro Padilla
Y también, pues, agradecer a nuestras amigas y a nuestros amigos de Norte Económico por seguirnos a lo largo de estas temporadas.
Estamos iniciando esta décima temporada con mucho entusiasmo, con invitados de primer nivel y sobre todo tratando de generar un espacio de diálogo, de conocimiento y sobre todo de críticas sobre los temas tan importantes que aquejan a México y al mundo.
Y pues los esperamos en la próxima edición de Norte Económico. No olviden activar la campanita para recibir las notificaciones de nuevos episodios. Mientras tanto, cuídense mucho y les mandamos un fuerte abrazo.