RECONFIGURACIÓN COMERCIAL:
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA MÉXICO
Ciudad de México, 21 de mayo de 2025 – La política comercial de Donald Trump, marcada por un enfoque proteccionista y un uso intensivo de aranceles, acelera la fragmentación del comercio global y genera condiciones de incertidumbre que impactan directamente a México. Sin embargo, este escenario también abre una ventana de oportunidad para el país, siempre que logre fortalecer su competitividad, diversificar sus mercados y capitalizar su cercanía con Estados Unidos.
Durante su participación en el podcast Norte Económico de Grupo Financiero Banorte, Melanie Laloum, economista en jefe de la Cámara de Comercio Internacional, advirtió que los aranceles aplicados por la administración Trump alcanzan niveles no vistos desde la Gran Depresión.
Aunque, por sí solos los aranceles no detonan una recesión, sí la pueden acelerar al afectar los ingresos reales, endurecer las condiciones financieras y elevar la incertidumbre sobre inversión y consumo. En este contexto, la economista subrayó que la probabilidad de recesión para EE.UU. se ubica entre 45% y 65%.
"¿Por qué hay un nivel de tanta incertidumbre? (Por) una falta o un cambio en la comunicación de esa política comercial. Y por el tipo de instrumento que se utiliza, que son más órdenes ejecutivas y no piezas de legislación que necesitan la aprobación del Congreso. Esos dos factores hacen que sea difícil, tanto para las empresas como para los países proyectarse. Tenemos un entorno que es cada vez más inestable y volátil", explicó Laloum.
Además del incremento de aranceles, el nuevo proteccionismo toma otras formas: controles de exportación, restricciones a la inversión y subsidios. Esto ha provocado una pérdida de confianza en los beneficios del comercio internacional y una creciente fragmentación, no sólo comercial, sino también digital y de sistemas de pago.
México: oportunidades en medio de la tensión
Para México, el regreso de Trump no implica una ruptura con Estados Unidos, sino una reconfiguración de las reglas del juego bajo el T-MEC. De acuerdo con Alejandro Padilla, Director General Adjunto de Análisis Económico y Financiero en Banorte, se prevén episodios intermitentes de presión arancelaria como una táctica para renegociar condiciones favorables para Estados Unidos.
“(En México) están haciendo lo que se tiene que hacer, que es negociar con las autoridades americanas para bajar el nivel de aranceles a cambio de avances en materia de migración o seguridad, y demostrar de manera eficiente […] que dada la interconexión, […] esos aranceles también afectan la competitividad de las empresas americanas”, señaló la experta.
Actualmente, cerca del 50% del comercio bilateral pasa por el T-MEC, pero hubo años en que esta cifra alcanzó hasta 64%. Maximizar ese porcentaje es una estrategia clave de corto plazo, mientras que a mediano y largo plazo, la prioridad será digitalizar y simplificar los procesos logísticos, así como diversificar mercados y cadenas de suministro.
La Cámara de Comercio Internacional ha documentado cómo la creciente fragmentación puede poner en riesgo los flujos comerciales globales. Un estudio estima que, en caso de colapso de la Organización Mundial del Comercio, las exportaciones de los países en desarrollo podrían caer hasta 33%.
Asimismo, el ICC 2023 Trade Report detalla cómo el mundo se enfrenta a un proceso de fragmentación que va más allá del comercio, abarcando aspectos digitales, regulatorios y financieros.
La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.
Para más información a medios de comunicación contactar al equipo de Comunicación Externa: prensabanorte@banorte.com
Número de contacto: [55] 8471-7481
[00:10] Alejandro Padilla
En el podcast de hoy abordaremos los grandes temas que están marcando el pulso de la economía global. Hoy exploraremos los desafíos que enfrentan Estados Unidos y el mundo en un contexto de incertidumbre financiera, desafíos de políticas económicas y transformación estructural del comercio internacional. Además, hablaremos del impacto en México, así como las nuevas realidades del T-MEC.
[00:34] Lucero Álvarez
En este episodio, nos acompaña Melanie Laloum, economista en jefe de la Cámara de Comercio Internacional. Melanie, ¿cómo estás? Bienvenida.
[00:49] Alejandro Padilla
Estamos encantados de poder tener esta conversación contigo, Melanie. Sé que tú estás en París y que analizas toda la economía global para el CCI, y nos gustaría comenzar esta conversación hablando sobre algunos de los riesgos que existen en el panorama económico internacional, en distintas partes del mundo. Creo que ha cobrado fuerza la preocupación por un escenario de estanflación. Puntualmente, si vemos la economía de Estados Unidos, ya muestra algunas señales un poco más preocupantes. El PIB del primer trimestre de 2025 registró una contracción del 0,3% en tasa trimestral anualizada. Y esto ha encendido algunas alertas de recesión, aunque no es un escenario base todavía. Y esto claramente se suma a una inflación con riesgos al alza. Las políticas comerciales y fiscales de la administración del presidente Trump podrían agravar parte de estos desequilibrios y empujar al país hacia una estanflación mucho más prolongada. Y desde tu perspectiva, Melanie, ¿ves este riesgo como algo real para Estados Unidos? ¿Y hasta qué punto consideras que las políticas de la administración de Trump podrían llevar al país hacia una recesión?
[02:03] Melanie Laloum
Sí, muchas gracias, Alex, por la pregunta. Es una pregunta muy difícil que todos los economistas ahorita estamos teniendo problemas de proyectar, pero bueno, voy a tratar de al menos poner este panorama general. Solo primero recordar que los aranceles son un choque sobre la oferta y lo vemos, como lo mencionaste desde ahora, en Estados Unidos, que tiene un impacto negativo sobre los ingresos reales que crea un endurecimiento de las condiciones financieras con la inflación que mencionaste, y hay un contexto de gran incertidumbre, tanto sobre la inversión y el consumo. Ahora, solo para también tener una idea de la magnitud del choque. Es decir, el incremento de aranceles que tenemos ahora es histórico. No se ha visto un aumento tan fuerte desde la Gran Depresión de Estados Unidos en los años 1930. Y en esa época ya el mundo era mucho más proteccionista. Ahora tenemos un mundo que es más abierto que en los años 30. Ahora también, sin embargo, quiero medir un poco este tema y es que los aranceles en sí no causan ninguna recesión. Es decir, la pueden acelerarla, pero no son la causa primera. Sobre todo que ahora tenemos una economía de Estados Unidos que está al 75% dependiendo de servicios, de bienes no [inaudible], y que Estados Unidos ahora solo representa entre el 12 y el 13% del comercio global.
[03:41] Melanie Laloum
Lo que ahora nos hace preguntar si vamos más por un escenario de estanflación o de recesión es la incertidumbre. Entonces, la incertidumbre alrededor de la política comercial y la política económica. Y esa incertidumbre no se ha visto en niveles tan altos. Al menos para las políticas comerciales, no se ha visto en niveles tan altos. Para la política económica, es similar a la incertidumbre del COVID o durante la crisis financiera, para que uno se de cuenta. ¿Y a qué se relaciona? ¿Por qué hay un nivel de tanta incertidumbre? En primero, a una falta o un cambio en la comunicación de esa política comercial. Y segundo, es el tipo de instrumento que se utiliza, que son más órdenes ejecutivas y no piezas de legislación que necesitan la aprobación del Congreso. Esos dos factores hacen que sea difícil tanto para las empresas como para los países proyectarse. Entonces, tenemos un entorno que es cada vez más inestable y volátil. Y por eso se postergan decisiones de inversión y de consumo, y eso puede tener un impacto justo sobre el crecimiento económico y pasar de una estanflación a una recesión. Ahorita, las últimas proyecciones de varios bancos de inversión estiman que la probabilidad de una recesión varía entre el 45% hasta el 65%, porque esos dos nombres, 65%, era justo después del Día de la Liberación y 45%, era a partir del 9 de abril, cuando justo hubo una pausa.
[05:25] Melanie Laloum
Entonces, es más un escenario de 50 a 50 y todo depende de cómo se pueda mitigar esa incertidumbre.
[05:34] Lucero Álvarez
Melanie, esta sensación general de estrés, de incertidumbre de la que hablas por estas políticas económicas, sobre todo Estados Unidos, y su impacto, no sé si podría empezar a tener un giro al poder negociarlos en las próximas semanas o meses, y quizá empezar a escuchar mejores noticias sobre las proyecciones económicas. Ahorita nos compartes, por supuesto, cuál es este sentimiento entre el sector económico internacional en el corto plazo, qué esperan que siga después del tema de los aranceles. Pero más allá de este asunto de las nuevas tarifas, hay otros factores que están implicando en el contexto internacional actual, una situación que puede impulsar más cambios a la hora de hacer comercio. Frente a esta agenda proteccionista de Trump, ¿cuáles crees que son los principales desafíos que enfrenta actualmente el comercio internacional? ¿Ya se ven cambios en la forma en la que los países comercian entre sí? ¿Qué opinas?
[06:35] Melanie Laloum
Muchas gracias, Lucero, por la pregunta. Sí, me gusta mucho lo que dices. No solo se trata de aranceles. Lo que vemos es un aumento del proteccionismo, pero este proteccionismo toma varias formas, que sean aranceles, controles de exportación, restricción de inversión y de subsidios. Ese es un primer punto. El segundo es que hay una falta de confianza o una pérdida de, yo diría, más de confianza en los beneficios del comercio internacional. Y muchos países ya no ven los beneficios que les puede traer el comercio. Hemos hecho un estudio justo para que la gente se dé cuenta de qué pasaría si ya no tuviéramos la Organización Mundial del Comercio. Y lo que vemos es que habría una caída del 33 % de las exportaciones mundiales. Los países que serán más afectados son, obviamente, los países más abiertos, pero sobre todo los países de las economías en desarrollo. Y en América Latina tenemos muchos ejemplos de países que justo supieron sacar provecho de esa integración al comercio. México es un muy buen ejemplo, pero también tenemos a Costa Rica, a Brasil en una cierta medida, a Perú con su sector agroalimentario. Es muy importante recordar que menos comercio afecta también a los ingresos, la pobreza y el comercio en general.
[08:08] Melanie Laloum
Y a nivel micro, lo que yo también quería resaltar es que las empresas, sobre todo en nuestra red, vemos que tienen que adaptarse en este entorno que es muy cambiante, muy volátil y tiene que enfrentar esas varias formas de proteccionismo. Y lo que sabemos es que para que el comercio se desarrolle, necesitamos un marco, reglas de juego, como uno lo quiera llamar, que sean estables y predecibles. Y ahorita, eso es el principal desafío para el comercio internacional, es que es un entorno muy volátil, muy cambiante, que fuerza a las empresas a tener varias estrategias a adoptar y de manera muy rápida. Y como me preguntaste, qué tipo de transformación estructural ya estábamos viendo hoy. Yo diría que hay para mí, tres puntos. Primero, escuchamos mucho estos temas de globalización. Lo que se ve es una desaceleración del comercio de bienes. Entonces, eso sí se ve claramente. Desde hace entre 5 y 10 años, se ve esa tendencia.
[09:21] Melanie Laloum
Lo que sí a veces se olvida destacar es que hay un aumento, un auge muy fuerte, del comercio de servicios digitales.
[09:30] Melanie Laloum
Y es más, algunos hablan de hiperglobalización de los servicios. La OCDE creo que estimó, dependiendo de la definición, pero entre el 15 y el 25% del comercio global es de servicios digitales. Entonces, hay un cambio en la estructura del comercio, que pasa de ser de bienes a también de servicios. Y el tercer punto son los actores. Es decir, vimos el aumento del peso de China en el comercio mundial, pero hay que resaltar también el peso de otros países, como la India, que también ahorita va a tener mucho impacto en ese cambio, ese aumento de proteccionismo de Estados Unidos y estos países que, justo como México, en cierta medida, pueden beneficiarse de estos cambios. Entonces, están Tailandia, Indonesia y Vietnam, que ahí se resaltan porque tienen un tipo de especialización que puede atraer inversión y capitalizar en estos cambios proteccionistas.
[10:38] Alejandro Padilla
Muy interesante esto que nos comentas, especialmente los cambios estructurales. Y quizás esto nos lleva a la reflexión de si se está dando una mayor fragmentación de mercados y también una reconfiguración en las cadenas de suministro, Mélanie. En 2025, pues claramente la economía global está enfrentando una creciente fragmentación debido a estas tensiones geopolíticas y además las políticas comerciales proteccionistas del presidente Trump, como ya lo hemos venido platicando a lo largo de este episodio. De hecho, el Fondo Monetario Internacional redujo su proyección de crecimiento mundial para este año a 2,8 %, citando algunos de los efectos adversos de las tarifas impuestas por Estados Unidos, que han alcanzado, como tú bien has mencionado, niveles no observados ya en casi un siglo. Entonces, claramente esa es una situación que debemos estar analizando con mucho detalle. Y estas medidas han provocado represalias, especialmente por parte de China, exacerbando esta incertidumbre que tú has venido mencionando a lo largo del podcast y también afectando las cadenas de suministro globales. Las empresas multinacionales están reconsiderando su estrategia de producción y logística y buscando diversificar y, probablemente, regionalizar sus operaciones para mitigar estos riesgos.
[11:59] Alejandro Padilla
Y si tenemos esto en mente, con este aumento de las tensiones entre Estados Unidos y China, ¿cómo crees, Mélanie, que esto está justo exacerbando la fragmentación de los mercados globales?
[12:11] Alejandro Padilla
¿Y cómo anticipas que se podrán redefinir las cadenas de suministro a nivel internacional?
[12:16] Melanie Laloum
Es una pregunta muy interesante. Como lo dijiste, y como ha demostrado la OFMI, está claro que, desde la guerra en Ucrania, hay un cambio en los flujos comerciales que ahorita están más alineados con las decisiones geopolíticas. En otras palabras, que hay comercio entre bloques que piensan o que tienen una misma visión geopolítica, ha incrementado un poquito más, como creo que es el 4 % más que los bloques que no tienen esa misma visión. Ahora solo también quiero aclarar que no es como en la época de la Guerra Fría, en la que son bloques que no, es decir, los bloques con visiones totalmente opuestas, que no comercian entre ellos, no, pero hay un tema de preferencia. También donde quisiera agregar es este tema de fragmentación, porque muchas veces hablamos de fragmentación puramente comercial. En La ICC, hicimos un reporte justo sobre esas varias formas que puede tomar la fragmentación. Y vemos una fragmentación tanto comercial, pero también digital y de sistema de pago. Y digital es justo que mencionamos al inicio el auge de los servicios digitales.
[13:33] Melanie Laloum
Vemos también una fragmentación en los marcos legales y operativos de almacenamiento y traslado de datos.
[13:41] Melanie Laloum
Entonces, vemos cómo más o menos tres visiones de Estados Unidos, la Unión Europea y, por ejemplo, China y Rusia, con manera de supervisar, permitir el almacenamiento y el traslado de datos que son completamente diferentes. Entonces, ahí eso plantea un problema sobre cómo se pueden fragmentar justo estos servicios digitales. Y en los sistemas de pagos, venía principalmente de una voluntad de reducir el peso o la dependencia del dólar americano, ya sea con otras monedas digitales o de cripto. Entonces, vemos esos otros dos tipos que justo crean una fuerza que fomenta un tipo de fragmentación. De ahí a la pregunta que justo hiciste, el punto de si se ve una regionalización o como una actitud de nearshoring o de unshoring. Lo que se ve por ejemplo en Asia es que sí hay una tendencia de regionalización pero del sector manufacturero, pero más en Asia. Ahora, lo que también quiero recordar es que no se ve una tendencia global ahora mismo sobre unishoring o una regionalización. Y eso tiene dos o tres razones. En primer lugar, para las empresas, reubicar una planta o relocalizarla no es como mover una ficha de ajedrez. Es una inversión que toma entre 10 y 15 años.
[15:19] Melanie Laloum
No es una decisión que se vaya a basar en un entorno muy incierto, y es lo que estamos viendo ahora.
[15:30] Melanie Laloum
Segundo, muchas empresas, especialmente las que tienen una estrategia internacional y global, nos dicen que relocalizar implica pensar también en el tema de habilidades. Entonces, si quiero reubicar mi producción o mi planta en algún país, tengo que preguntarme si el país tiene las habilidades para recibir. No es solo un tema de aranceles que me puedan ayudar, sino que tengo que tener el capital humano que me lo permita. Por eso, lo que vemos en muchas empresas internacionales es que tienen una estrategia dual. No es local o global, es local y global. Asocian esas dos estrategias para justo responder más rápidamente a la demanda global, pero al mismo tiempo, como lo dijiste, diversificar sus proveedores y sus clientes a nivel internacional.
[16:27] Lucero Álvarez
Además de los nuevos cambios del comercio, incluyendo esta dinámica de las cadenas de suministro, que comentan, creo que hay un asunto que se convirtió en un importante foco de atención y análisis: los desafíos fiscales. Desde el 2017 han sido notorios los cambios de la política fiscal de Estados Unidos bajo las administraciones de Biden y Trump. Recordemos que en la primera presidencia de Trump la política fiscal estuvo muy marcada por una serie de reformas que tenían el objetivo de reducir impuestos y estimular el crecimiento económico, mientras que el enfoque fiscal de Biden, era aumentar los ingresos y promover la inversión en infraestructura y programas sociales. Hay riesgos significativos en materia de ingresos, gasto y deuda y se considera que la capacidad de poder equilibrar el estímulo económico, la equidad social, y algo también bien importante, la sostenibilidad fiscal, pues serán en conjunto, clave para superarlos. Melani, desde tu análisis, ¿cómo están influyendo estos desafíos en las decisiones económicas de Donald Trump, particularmente relacionado justamente en lo que menciono, en el gasto, los impuestos y la deuda pública, qué opinas?
[17:35] Melanie Laloum
Ahorita no me gustaría trabajar en el budget, es decir, es una problemática muy fuerte. Lo que sí es como lo dijiste, Trump tiene claro, es una promesa de su campaña reducir los impuestos corporativos. ¿Cómo se puede financiar esa reducción? Uno, lo mencionaste, aumentando los otros ingresos fiscales. Y por ello viene esa política comercial con el aumento de los aranceles. Pero como hemos dicho en la primera parte, sabemos que esta política comercial va a afectar tanto a la economía, con esta inflación o recesión, reduciendo el potencial de la cobranza fiscal, pero también va a afectar los flujos comerciales. Hay algunos flujos de importación que se van a ir a otros países, pero también de las exportaciones, va a afectar la competitividad de las empresas americanas. Entonces, uno se puede preguntar, y creo que la administración de Donald Trump se da cuenta también de eso, no sabemos, no creemos hasta qué punto estos aranceles van a permitir cubrir esa reducción de impuestos.
[18:14] Melanie Laloum
Y de ahí viene el lado de los gastos, como lo mencionaste. Del lado de los gastos tienen una visión.
[19:01] Melanie Laloum
O sea, Donald Trump, con la contratación de Elon Musk y la creación del departamento de Dodge, tiene una vocación de reducir al mínimo la talla del estado, el tamaño. Entonces, o buscando ineficiencia o irrelevancia en los procesos, pero sobre todo, provocando una reducción drástica de la fuerza laboral. Dicen que el objetivo es conseguir 2 billones de dólares. A marzo de 2025, estamos un poquito menos del 10 % de esa meta. Entonces, ahí también con esa promesa de reducir los impuestos corporativos, digamos que ni siquiera con los ingresos fiscales de los aranceles ni con el gasto, se va a poder alcanzar esa meta. Entonces, por eso estamos muy alineados con lo que dice el FMI, y que en sus últimos reportes de las reuniones de abril de 2005, dijo: Las reformas de Trump van a permitir reducir un poco el déficit fiscal de como un punto de porciento del PIB, pero la deuda, por su lado, va a seguir aumentando de manera drástica y se proyecta un aumento de 2024 a 120, 121, hasta 130 % del PIB en 2030.
[20:30] Melanie Laloum
Entonces, la política que busca hacer en términos de reducción de impuesto corporativo no es sostenible si su objetivo es reducir la deuda pública.
[20:43] Alejandro Padilla
Como bien mencionaste, creo que es un momento muy difícil para estar en la piel de quienes diseñan el presupuesto en Estados Unidos por a estas presiones fiscales, y pareciera que puede ser un contrapeso dentro de todo este poder presidencial que estamos viendo a pocos días de que hayan pasado los primeros 100 días de su administración. Trump, hay que recordar que en su primera presidencia se basó mucho en una política fiscal expansiva y ahorita con este menor margen de maniobra que comentas, pues claramente va a estar mucho más limitado y pareciera que hay muchas cosas que traen un trasfondo fiscal, incluidos hasta los propios aranceles. Pero bueno, creo que es momento de enfocarnos en el análisis sobre las implicaciones específicas que tiene el regreso del presidente Trump para México.
[21:39] Alejandro Padilla
Nuestro escenario se basa en Banorte, que definimos desde el momento de su victoria en noviembre del año pasado, y no ha cambiado. Siempre hemos pensado que vamos a tener episodios de aranceles intermitentes como una estrategia para presionar a México y así llegar al proceso de renegociación del tratado comercial con una mejor posición negociadora. Y me parece interesante enfatizar que este enfoque, al menos en nuestro parecer, no busca tanto una ruptura, sino una reconfiguración de las reglas del juego a favor de Estados Unidos. Que puede ser un tanto distinto a lo que estamos viendo con la estrategia que está optando con otros países. Pero mirando hacia el futuro del T-MEC, Melanie, ¿qué expectativas tiene sobre la relación comercial entre México y Estados Unidos bajo un entorno cada vez de mayor proteccionismo? ¿Y qué riesgos de oportunidades considera que existen para México en este nuevo marco? Sobre todo pensando en esa reconfiguración de la cual ya nos has estado platicando, por favor.
[22:39] Melanie Laloum
Sí, muchas gracias Alex. Me gusta mucho esa oposición que hiciste entre ruptura versus reconfiguración, y es exactamente la clave. Me parece que dado el nivel de integración de las cadenas de valor entre México y Estados Unidos, a corto plazo, las opciones para México son muy limitadas. Y están haciendo lo que se tiene que hacer, en el sentido de que es negociar con las autoridades americanas para bajar el nivel de aranceles a cambio de avances en materia de migración o seguridad, también demostrar de manera eficiente, hay que mostrarlo, que al gobierno americano, que dada la interconexión y la implicación de las empresas estadounidenses, esos aranceles también afectan la competitividad de las empresas americanas. Entonces, con este tipo de negociación, ni siquiera ya es bilateral de empresas a Trump, es que se pueden obtener algunas exenciones, y lo vemos con algunos sectores de la auto, también con Apple, que lograron tener algunas extensiones. Y el tercer punto a corto plazo es también tratar de maximizar el porcentaje del comercio que se puede realizar bajo el T-MEC.
[24:00] Melanie Laloum
Entonces, según las últimas cifras que vi, el 50% del comercio entre Estados Unidos y México en 2004 estaba bajo el T-MEC.
[24:09] Melanie Laloum
Y hubo un nivel histórico del 64%. La meta es tratar de maximizar el comercio que pasa por este tratado. Y a partir de ahí, a medio y largo plazo, es necesario fortalecer la competitividad del país. La Unión Europea, China también, todos tienen estrategias para hacer que mis exportaciones sean más competitivas. No solo para seguir manteniendo mi negocio, sino también para atraer nuevas inversiones del extranjero. Ahí hay dos puntos, que son digitalizar y simplificar los procedimientos lo mejor que se pueda. Mientras las cadenas de valor se ponen más complejas, más lentas, más volátiles, la digitalización es clave para tener datos en tiempo real, evitar errores y, por lo tanto, mejorar la eficiencia de su propia cadena de valor. Y ahí es donde cada país, puede hacer y México justo también tiene una ventaja. Y el segundo punto es diversificar, como mencionaste para las empresas, pero a nivel de país, diversificar sus mercados de exportación, así como su cadena de suministro. Entonces, vemos el claro ejemplo de la Unión Europea con Mercosur, que tratan justo de ratificar este tratado de comercio, porque veníamos de un entorno muy proteccionista de Estados Unidos y hay que compensar esa pérdida de mercado.
[25:50] Lucero Álvarez
En todos los casos, justamente, de los países afectados por los aranceles, se está trabajando, se trata de negociar, de aligerar el impacto de estas tarifas, y vamos a ver qué pasa en las próximas semanas. En el caso de México, quizá la dinámica de este escenario podría ser la antesala para la renegociación del T-MEC. A lo mejor vemos amenazas, luego negociaciones, pero bueno, se tiene la confianza de que al final se pueda lograr fortalecer la relación comercial con Estados Unidos.
[26:23] Lucero Álvarez
Es hora de Gurú Económico. Melanie, en esta sección preguntamos a nuestros invitados si tienen alguna recomendación de vino y un libro para acompañarlo. Tú estás viviendo en Francia, uno de los mayores productores de vino del mundo, y bueno, París, conocida como un lugar importante para la viticultura. ¿Te gusta el vino?
[26:45] Melanie Laloum
Sí, sí, sí. Me gusta mucho.
[26:50] Lucero Álvarez
¿Qué nos recomiendas? Bueno, yo te estoy preguntando sobre algún vino de Francia, pero tal vez tengas alguno que te guste de otro país, es libre... ¿Qué nos recomiendas?
[27:00] Melanie Laloum
Mira, yo aprendí a beber vino fuera de Francia. No sé si soy una buena francés por eso, pero lo que recomiendo, lo que a mí me gusta, personalmente, es el vino blanco, para acompañar todo lo que sea pescados y mariscos. Y hay una región que me gusta, en particular en Francia, que es la región del Loire, L-O-I-R-E. Y es una región en la cual , que el vino blanco, primero es ligero, es seco y es fresco, tiene un sabor un poco más mineral, menos afrutado, entonces a mí me va muy bien con este tipo de plato. Y si alguien ve en las etiquetas las ciudades de Saumur, Bourgueil o Sancerre, para mí, son los top tres que había que probar. Son realmente muy refrescantes y me dirán noticias de esto…
[27:57] Alejandro Padilla
Oye, ¿qué tipo de cepa hay ahí? ¿Sauvignon Blanc o cuál es el que más te gusta de uva o de Blanco?
[28:05] Melanie Laloum
Mezclan mucho. Yo pregunté lo mismo cuando veo el restaurante, qué tipo de cepa. En Francia, mezclan mucho las cepas para tener, justo, un sabor único sobre la región. Entonces no hay mucha información en las etiquetas de los vinos de que es un Cabernet, un Sauvignon…. hay realmente una mezcla de las cepas.
[28:28] Alejandro Padilla
Perfecto. Entonces, tendremos que degustar varios para ir encontrando el gusto de cada uno de nosotros.
[28:36] Lucero Álvarez
Oye, y envíale también a algunos, Alex… de México, hasta Francia.
[28: 40] Melanie Laloum
Me gustaría, sí.
[28:41] Alejandro Padilla
Totalmente, cuenta con ello… ¿y el libro?, qué nos quieres recomendar ahora estimada Melanie.
[28: 47] Melanie Laloum
No sé si les voy a decepcionar o no, pero para mí, siento que en muchos de estos momentos, la gente puede sentirse muy abrumada, muy aturdida. Yo les voy a sugerir un libro que no es económico, pero que me gusta mucho, que es El Conde de Montecristo, de Alejandro Dumas, que fue el autor de Los Tres Mosqueteros. Es un libro que tiene muchas páginas, pero no se asusten, pero es un libro que se lee como una película. Es realmente la historia de un hombre que vive en Marsella, que se va a casar con la bella catalana Mercedes, que acaba de ser ascendido capitán, y está acusado de ser agente de Napoleón Bonaparte. Entonces, justo en esa época del siglo XIX de Francia, entre la cual hay muchos cambios políticos que pasamos de república a imperio, a monarquía, y justo, él está acusado de ser un traidor. Y son tres personas las que lo acusan, y el libro trata de su revancha, de todo lo que va a hacer para justo hacer su revancha de esas tres personas y, al mismo tiempo, cómo se va a convertir en el conde de Montecristo.
[30:09] Melanie Laloum
Y lo que me gusta mucho también es una reflexión sobre hasta qué punto uno tomar su revancha, si hay algún tipo de moraleja, cuál sería el costo para uno mismo, pero también para los otros. Entonces, yo les recomiendo muchísimo este libro, que está escrito realmente como una película, hay muchos diálogos, y por eso se han hecho muchas películas sobre este.
[30:36] Lucero Álvarez
Yo vi una de esas películas, pero siempre digo que cuando esté en libro puede ser más emocionante y mi imaginación puede ir más allá leyendo un libro.
[30:45] Alejandro Padilla
Y además es un clásico, así que muchas gracias también por esa recomendación. Y además también, Melanie, te agradecemos por brindarnos un panorama muy completo de la coyuntura internacional. Espero que esta no sea la única ocasión que nos acompañes aquí en Norte Económico. Fue muy interesante la conversación que tuvimos contigo. Y también me gustaría preguntarte si algunos de los estudios del ICC a los que hiciste referencia, podemos compartirlos también con nuestra audiencia, porque me parece que son bastante relevantes en el contexto actual para todas nuestras amigas y amigos de Norte Económico. ¿Podemos compartirlos también?
[31:20] Melanie Laloum
Sí, por supuesto. Fue un placer hablar con ustedes dos y con toda su audiencia.
[30:26] Alejandro Padilla
Muchas gracias por acompañarnos y también agradecemos a nuestra audiencia de Norte Económicos por privilegiarnos con su preferencia semana a semana. Gracias a ello, este podcast se mantiene por nueve temporadas en los primeros lugares de popularidad en temas relacionados a economía, finanzas y negocios en nuestro país. Y los esperamos la próxima semana en una entrega más de Norte Económico, el podcast de Banorte para analizar y alcanzar el horizonte de la economía. Por lo pronto, cuídense mucho y les mandamos un fuerte abrazo.