MERCADO ACCIONARIO CON SEÑALES DE CRECIMIENTO, ¿CUÁLES SON LAS OPORTUNIDADES?
Ciudad de México, 5 de noviembre de 2025.- La temporada de resultados corporativos en México mostró que el mercado accionario atraviesa un momento de fortaleza con índices en niveles máximos y perspectivas alentadoras para los próximos meses, impulsado por la resiliencia corporativa y un entorno de valuaciones atractivas, expuso Marissa Garza, directora de Análisis Bursátil en Banorte, para Norte Económico.
Agregó que, pese a un crecimiento doméstico moderado -estimado en 0.5% para 2025- las empresas mexicanas han mostrado una notable capacidad de adaptación. De acuerdo con la especialista, los sectores de bienes raíces y FIBRAS, minería y cemento han liderado el desempeño.
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) acumula un rendimiento de 44.5% en dólares y 27% en pesos durante el año, impulsado por un entorno de menor prima de riesgo, la fortaleza del peso y la baja en tasas de interés. “Estamos perfilando un cierre para 2026 bastante atractivo, en 70 mil puntos, e inclusive nosotros creemos que este nivel podría parecer conservador al confirmarse que el T-MEC sea objeto de una revisión y no de una renegociación”, apuntó Garza.
Entre las emisoras más atractivas, Banorte destaca a Alfa Sigma, FEMSA, Fibra Monterrey, GAP y La Comer, por sus fundamentales sólidos y evaluaciones favorables. Además, la analista señaló oportunidades emergentes en ARCA, KOF, GCC, Liverpool y OMA, que podrían beneficiarse de eventos globales como el Mundial de Futbol y de estrategias de expansión en curso.
Por su parte, Alejandro Padilla, Economista en Jefe y Director General Adjunto de Análisis de Banorte, subrayó que el desempeño del mercado estadounidense también ha contribuido al optimismo global, con índices en máximos históricos respaldados por políticas fiscales expansivas e inversiones tecnológicas de gran escala.
Ambos analistas coincidieron en que el auge de la inteligencia artificial y la digitalización marca el rumbo del mercado global. Estimó que el S&P 500 podría alcanzar los 7,600 puntos en 2026, con las mejores oportunidades concentradas en los sectores de tecnología, comunicación, salud y energía.
Consulta más información en nuestro documento de Perspectiva Trimestral 4T25 titulado La economía mundial redefine sus ejes: retos y oportunidades para México y en nuestro reporte S&P500 ‘Kings & Queens’: Seguirán destacando las empresas relacionadas con IA.
La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.
Para más información a medios de comunicación contactar al equipo de Comunicación Externa:
📧 prensabanorte@banorte.com
📞 (55) 1792-8850 / (55) 8471-7481 / (55) 9106-8180
o00o
00:00:00 Marissa Garza
El IPC lleva acumulado un rendimiento cercano al 44.45% en términos de dólares en el año y de 27% en términos de pesos. Y esto pues claramente se ha dado gracias a un mayor crecimiento económico respecto de otras economías que hemos observado la baja en tasas de interés más acelerada, una reducción en la prima de riesgo en parte impulsada por la debilidad del dólar y una valuación atractiva en comparación tanto con su promedio histórico como también relativo a la evaluación de los índices en Estados Unidos, en particular del S P. Y así es como nosotros estamos perfilando, sobre todo un cierre para lo que será 2026 bastante atractivo en 70 mil puntos, e inclusive nosotros creemos que este nivel podría parecer conservador al confirmarse que el T MEC sea objeto de una revisión y no de una renegociación.
00:00:55 Alejandro Padilla
Hola, soy Alejandro Padilla, Economista en Jefe y Director General adjunto de Análisis en Banorte.
00:01:01 Lucero Álvarez
Soy Lucero Álvarez, periodista y conductora de Norte Económico.
00:01:04 Alejandro Padilla
Bienvenidos a un nuevo episodio. Hoy hablaremos sobre los más destacados de la temporada de resultados corporativos trimestrales en México, las oportunidades en el mercado bursátil y lo que está pasando en Estados Unidos, con una economía que muestra algunas señales de desaceleración, pero con índices accionarios en máximos históricos. También exploraremos cómo los distintos factores globales, desde los aranceles hasta la liquidez internacional, están moldeando el panorama para los inversionistas. Comenzamos.
00:01:31 Lucero Álvarez
Hoy nos acompaña Marisa Garza, Directora de Análisis Bursátil de Banorte. Marisa, ¿Cómo estás? Qué gusto saludarte.
00:01:38 Marissa Garza
Hola, hola Lucero, hola Alex. La verdad encantada de estar nuevamente con ustedes para platicarles, pues justamente cómo van las empresas.
00:01:47 Alejandro Padilla
Muchas gracias Marisa. Estos episodios suelen ser muy interesantes para nuestros escuchas porque dan una noción de cómo va el mercado y sobre todo la parte prospectiva es de mucha utilidad para los tomadores de decisiones, así que estoy seguro que va a ser un episodio muy interesante para todos. Y en ese sentido creo que tenemos que empezar con la parte de México, en donde ya concluyó la temporada de resultados del tercer trimestre y pues vemos utilidades interesantes con márgenes que quizás variaron tanto entre sectores como empresas, obviamente reflejando las estrategias de cada una de las compañías y también la distinta forma en la cual la economía ha tenido un desempeño en la parte sectorial y regional. Estamos en un entorno en donde en el 2025 estamos observando una actividad económica bastante moderada, de hecho, nuestros escuchas recordarán que nuestro pronóstico de crecimiento para este año es de 0.5% y eso pues claramente para las empresas ha sido muy importante, ya que han tratado de defender márgenes y también hacerle frente a los desafíos de la coyuntura actual. En ese contexto, creo que hay muchas preguntas entre los inversionistas sobre cómo conciliar la idea de un mercado accionario con ganancias importantes a lo largo de este año, en un contexto de una economía que está creciendo menos. Ahí Marisa, me gustaría que nos puedas platicar cuáles crees que fueron las principales señales que dejó esta temporada de resultados, cuáles son los sectores que salieron mejor parados y qué nos dice esto sobre cómo están navegando las compañías mexicanas este entorno de bajo crecimiento. Por favor.
00:03:43 Marissa Garza
Gracias Alex. Pues sí, sin duda, como comentas, el tercer trimestre del año, pues las empresas se vieron inmersas en un contexto de mucho menor dinamismo económico, siendo un periodo de crecimiento más pausados y los resultados dependieron en buena medida de la habilidad de cada empresa para adaptarse a este entorno que ha mostrado señales un tanto divergentes. Obviamente ha destacado la debilidad en la industria ante el frágil desempeño en las manufacturas y en la construcción y los servicios muestran cierto efecto de un avance más modesto del consumo. Es así como en este contexto, pues sí, nosotros estábamos esperando que las tasas de crecimiento para los ingresos y las utilidades de las empresas estarían desacelerándose y las cifras resultaron efectivamente alineadas a lo que esperábamos. Los ingresos avanzaron alrededor del 4% en términos anuales y el EBITDA, sin incluir algunos efectos extraordinarios, lo hizo prácticamente en la misma magnitud. Lo que vimos en particular este trimestre es que sí, la debilidad del dólar jugó a favor de las empresas con costos dolarizados y tuvimos además un contexto de menores presiones inflacionarias. No obstante, los mayores retos siguen concentrados en la recuperación de ingresos y por ende en la palanca operativa, influenciados sobre todo por el desempeño del consumo y sobre todo con estas estrategias de optimizar todo lo que es la estructura operativa y la disciplina en gastos que te puedan ayudar sobre todo a mantener los márgenes. Tal como lo comentaste Yo en particular considero que más que sectores en general, pues esta temporada observamos emisora en específico que destacaron por un contexto mucho más positivo y por estrategias particulares. Ya de manera general el periodo fue positivo, por ejemplo para los sectores de bienes raíces y fibras, estas mantienen la tendencia de crecimiento en los últimos trimestres, impulsadas por adquisiciones recientes, nuevos desarrollos y también mayores rentas por renovación de contratos. Vimos el caso de minería que estaba apuntalado por el alza en los precios de los metales, cemento, encaminado a una recuperación importante en márgenes, principalmente apoyados por las estrategias de eficiencia, pero que debería de consolidarse en un contexto de recuperación para lo que sería el siguiente año. En aeropuertos, vimos que si bien estos grupos mostraron buenos resultados, la pérdida de rentabilidad es marcada y un tema que debemos de seguir muy de cerca y va a ser muy dependiente la recuperación en el tráfico de pasajeros. Pero sobre todo quisiera destacar ya finalmente lo que son las empresas comerciales y de consumo, es muy claro cómo en estos sectores el contexto de menor dinamismo económico se ha reflejado y esto ha ocasionado presiones en márgenes derivadas de un avance en ingresos que aún no ha sido suficiente para compensar el alza en costos laborales, el alza en temas de expansión, pero donde este trimestre al menos ya comenzamos a observar cierta recuperación secuencial basada en estrategias comerciales y de precios implementadas, aunado a todo el contexto de mayores eficiencias operativas. En conclusión, yo lo que creo es que esta temporada ha brindado señales optimistas y de clara adaptación a los retos que persisten, con una resiliencia en la generación de utilidades y que está dando sustento al avance en el mercado accionario.
00:07:04 Lucero Álvarez
Oigan, platicando justamente con perfiles del sector económico financiero, se percibe justo un entorno favorable, posiblemente apoyado por factores como la estabilidad del peso frente al dólar, menores tensiones arancelarias, o sea, en este punto sí sigue el tema de aranceles, pero ya no con esta misma presión de la que platicábamos y analizábamos al inicio de este año. También se ve una revaluación del riesgo doméstico, se ve liquidez, la situación de los diferenciales de tasa, pues ha impulsado los precios de los activos y bueno, en fin, hay quienes apuestan a que justamente el mercado accionario mexicano va a tener un rendimiento positivo para los próximos meses. Banorte es reconocido por tener un extraordinario equipo de analistas del cual ustedes forman parte y les pregunto a ambos, ¿Cómo están viendo desde el área de análisis de Banorte el nivel del IPC hacia el cierre de este año? ¿Cuál es el escenario que se ve para el próximo, para el 2026? Y bueno, también un dato me imagino que de mucho interés para los inversionistas, ¿Cuáles serían las emisoras que hoy consideran más atractivas en México? Marisa, empezamos contigo.
00:08:13 Marissa Garza
Claro que sí, Lucero, Pues sí, tal como comentas, hemos visto un mercado alcista global, donde el desempeño también se ha expandido a los índices de mercados emergentes y muy particular el caso de México, donde el desempeño ha sido muy positivo. Te puedo decir que el IPC lleva acumulado un rendimiento cercano al 44.45% en términos de dólares en el año y de 27% en términos de pesos, y esto pues claramente se ha dado gracias a un mayor crecimiento económico respecto de otras economías que hemos observado la baja en tasas de interés más acelerada, una reducción en la prima de riesgo en parte impulsada por la debilidad del dólar y una evaluación atractiva en comparación tanto con su promedio histórico como también relativo a la evaluación de los IMSS en Estados Unidos y en particular del S P. En este contexto, y nosotros tras una temporada de reportes que ya como platicamos, nos ha reafirmado esta expectativa, la generación de EBITDA de las compañías continuará siendo muy resiliente. Nosotros aquí en Banorte estamos anticipando crecimientos entre 5 y 7% en 2025 y 2026, claramente por arriba del crecimiento económico y así es como nosotros estamos perfilando sobre todo un cierre para lo que será 2026 bastante atractivo en 70 mil puntos, e inclusive nosotros creemos que este nivel podría parecer conservador al confirmarse que el T MEC sea objeto de una revisión y no de una renegociación. Ya a nivel de oportunidades, tal como lo comentas, yo sí quisiera enfatizar que nosotros observamos las mejores oportunidades a nivel de emisoras. Nuestras favoritas o top picks han mantenido un desempeño destacable, superando en poco más de 30 puntos porcentuales el desempeño del IPC desde el 2023 y en ellas, en particular estamos reiterando a Alfa Sigma, tenemos a FEMSA, a FIBRA Monterrey, a GAP y dentro de las empresas comerciales a la Comer, todas ellas con fundamentales robustos, mantienen perspectivas muy positivas y las valuaciones son atractivas dentro de sus respectivos sectores. Además, tenemos un watchlist de emisoras con valuaciones que resultan ser bastante interesantes, sobre todo cuando hablamos de niveles máximos en los índices. Y cuya evolución va a depender muy claro de la recuperación en resultados, particularmente hacia lo que es 2026, con empresas de bebidas, donde tenemos a Arca y KOF beneficiándose del próximo Mundial de Fútbol y con estrategias que deberían mitigar el impacto del IEPS. Tenemos a GCC en cemento perfilando un próximo año de recuperación, Liverpool con retos importantes, pero con inversiones estratégicas que deberán beneficiar los resultados hacia adelante y una evaluación sumamente atractiva Y el caso de OMA, donde nos mantenemos muy atentos a la próxima revisión del Plan Maestro de Desarrollo para los siguientes cinco años.
00:11:13 Alejandro Padilla
Bueno, y en ese sentido, a mí me gustaría invitar a todos nuestros escuchas de Norte Económico a que puedan leer nuestro documento de perspectiva trimestral, que apenas lo sacamos el 17 de octubre, lo pueden encontrar en Banorte. Com, diagonal análisis económico, es una página que tenemos abierta para todo el público en general y ahí creo que van a poder encontrar justo la información más importante para poder llevar a cabo una toma de decisiones en los mercados financieros adecuada a sus necesidades. Y bueno, una vez dicho esto, yo creo que coincido con lo que acabas de decir, Marisa, creo que hay que enfocarnos principalmente en aquellas emisoras que buscan una estrategia que logre mitigar los factores de riesgo que existen actualmente en el entorno internacional, los retos que hay también en la parte local y sobre todo, aprovechar las oportunidades que existen hoy en día. Y en ese sentido, creo que esto nos da pie también a platicar sobre Estados Unidos, que yo creo que es una de las grandes interrogantes que tienen muchas personas hoy en día. Estamos en una economía norteamericana que también se ha venido desacelerando, especialmente en el mercado laboral. Aún así, los índices accionarios se encuentran en máximos históricos y creo que esto es un reflejo también de algunos factores que han ayudado a que los activos financieros continúen generando valor. Entre ellos tenemos políticas públicas en Estados Unidos, principalmente la fiscal, que es expansiva. Tenemos una política monetaria en donde el FED ha comenzado a reducir tasas de interés y eso también le ayuda a la percepción de los inversionistas. Y no podemos dejar de lado lo que está pasando con las empresas de tecnología y en general, la estrategia que están llevando a cabo los gobiernos, principalmente Estados Unidos y China, sobre este enfoque de invertir fuertemente en infraestructura tecnológica para poder desarrollar aún más las capacidades de inteligencia artificial y de Big Data. Esto claramente les va a permitir a los países y a las empresas tener una hegemonía mucho mayor de la que tenían en años anteriores. Y simplemente, en el caso de Estados Unidos, estamos hablando de anuncios de inversión en infraestructura tecnológica que puedan ser hasta casi por 500 mil millones de dólares, tanto en la parte privada como en la parte pública en los siguientes años. Esto le da un sustento muy importante a algunas valuaciones y obviamente eso también trae una variable de interés al debate sobre si estamos en una burbuja o no. Pareciera que al menos hay un sustento en términos de la inversión y de todo lo que se está haciendo con esta revolución de la digitalización, la inteligencia artificial y la innovación tecnológica. Pero bueno, pues eso claramente tiene una repercusión sobre el mercado en Estados Unidos. Así que en ese sentido, Marisa, me gustaría que le pudieras compartir a nuestras amigas y amigos del Norte Económico cuál es la visión que tenemos sobre el S&P 500 y los sectores que puedan tener un mejor desempeño hacia los próximos meses, por favor.
00:14:26 Marissa Garza
Claro que sí. Pues yo creo que tal como comentas, a pesar de todos los vientos en contra que se han observado, los mercados continúan alcanzando nuevos máximos. Hemos visto como el s p ha subido cerca de 6% en el año, mientras que el NASDAQ lo ha hecho en 23%. Y nosotros sí creemos que esta divergencia que comentaste entre la actividad económica y el mayor optimismo del mercado ha estado sustentado en diversos factores. Parte ya los comentaste, el tema del relajamiento monetario, la política fiscal en Estados Unidos relativamente más laxa, el contexto de menores tasas de interés, pero también creo que algo que vale la pena destacar es la resiliencia y el crecimiento en las utilidades corporativas. Nosotros en el segundo trimestre vimos que tan solo el crecimiento de utilidades pasó de una expectativa que traíamos un avance de solo 3 % y llegó a alcanzar incluso un doble dígito y crecer 13 %. La temporada actual, en donde nos encontramos con cerca del 65% de las compañías del s p que ya han reportado, muestran también cómo las utilidades acumulan un avance superior al 10%, que es por arriba del 7% que se estaba esperando. Y creemos que esta tendencia deberá continuar consolidándose hacia lo que será 2026 e inclusive 2027, pues dando sustento a valuaciones relativamente elevadas. También yo creo que algo muy importante es destacar que las expectativas de largo plazo han jugado un papel clave. Hemos visto, y tú ya comentaste en cierta medida, que los inversionistas están descontando todos estos posibles beneficios futuros en productividad derivado de la inteligencia artificial, más que las condiciones económicas presentes. Algo que hemos visto es que las inversiones que en particular están destacando hacia este sector podrían sumar tan solo por estas empresas que conocemos, alrededor de 3.5 billones de dólares entre 2025 y 2026 y respaldan mucho la apuesta por una transformación tecnológica que podría impulsar además la productividad y el crecimiento económico. Hay que destacar, eso sí, que esta sostenibilidad va a depender mucho de que efectivamente estas inversiones se traduzcan en beneficios reales y generalizados y que el fuerte gasto que implica resulte efectivamente rentable. Vimos también mucho o se ha comentado acerca de las alianzas estratégicas que han reforzado incluso el sector. Nvidia ha estado en el centro de la narrativa, una de las siete grandes magníficas, su valor de mercado ya supera los 5 billones de dólares. Y hemos visto otros acuerdos como el fondo de inteligencia artificial de 30.000 millones entre BlackRock y Microsoft, o el de 100.000 millones entre Nvidia y OpenAI, además del respaldo de gobiernos como Estados Unidos Unidos y China, que confirman que esta transformación ya no es una promesa futura sino claramente una competencia global en marcha. Y con todo esto en mente, nosotros tenemos un nivel estimado para el S&P 500 para 2026 de 7600 puntos. Esto hace evidente que todavía hay valor bastante interesante. Obviamente las mejores oportunidades siguen muy enfocados en el liderazgo que va a seguir concentrado con el sector de tecnología y en muchos sectores vinculados a la inteligencia artificial, que continúan siendo el gran tema dominante del mercado. Su influencia se puede extender hacia sectores comunicación industrial, salud, donde comienzan a verse aplicaciones concretas y nuevas fuentes de crecimiento, además de los sectores de energía y materiales que mantienen un desempeño sólido y en que han adoptado un perfil más defensivo, ofrecen oportunidades selectivas muy interesantes. Yo solo quisiera comentarles que en todo este mismo contexto, recientemente publicamos nuestro reporte de Kings and Queens, donde presentamos los resultados de un análisis sectorial y de las emisoras que forman parte del S P 500. En este documento nosotros filtramos oportunidades de inversión con una mayor granularidad, sobre todo basado en métricas comparables en cuanto a evaluación, crecimiento, fortaleza financiera, rentabilidad, el momentum del mercado y también la volatilidad. Y sin duda considero que este reporte será de gran ayuda para todos nuestros clientes y nuestros amigos que buscan oportunidades más allá de los nombres tradicionales, por lo que los invito a consultarlo de manera mucho más Oye, y justamente si.
00:18:53 Lucero Álvarez
La FED empieza a cortar o a dar pistas de mayor relajación monetaria, el S&P podría retomar tramos alcistas, especialmente en sectores más sensibles a tasas bajas. Si los datos económicos como empleo, consumo se deterioran más de lo esperado o la inflación se reactiva, que es eso no lo queremos, pues el mercado podría enfrentar estancamiento y eso a México pues no le conviene. Vamos a darle seguimiento a esta ruta económica financiera de Estados Unidos y por supuesto de nuestro país. A tu lado, Marisa. Muchas gracias Marisa, ya nos has acompañado a este segmento mucho más relajado en el que brindamos una recomendación de vino y libro qué nos traes en esta ocasión.
00:19:36 Marissa Garza
Gracias Lucero. Yo creo que esta parte no solo nos gusta a nosotros, sino en general a todos nuestros clientes, sobre todo después de que hablamos de cuestiones tan interesantes como son los mercados accionarios. A mí me gustaría recomendarles un libro relativamente reciente que se llama The Missing Billionaires o Los multimillonarios desaparecidos. Este libro es de Víctor Shahani y James White, busca ser una guía para tomar mejores decisiones financieras. Habla un poco de por qué muchas fortunas no han logrado mantenerse a lo largo de generaciones. Y es con esta esencia que conjuntan diversos factores que siempre se deben considerar, además de lo tradicional de nunca dejar de lado una buena diversificación, pero algo que me parece muy interesante es que al haber sido escrito hace apenas un par de años, te ayuda con un marco de mercado mucho más actualizado y se complementa con buena parte de la teoría tradicional. Creo que vale la pena echarle un buen ojo. Y pues, pasando a los vinos, yo creo que en esta ocasión me encantaría recomendar un vino blanco. Casi siempre les recomiendo un vino tinto, pero hablando de la buena diversificación, creo que vamos a optar por recomendarles uno blanco español, que es el Viña Esmeralda. La realidad es que es muy agradable, es fresco, ligero y fácil de disfrutar. Creo que vale la pena que lo prueben.
00:20:59 Alejandro Padilla
Perfecto, muchas gracias por tus recomendaciones, Marisa. Yo me voy a ir por un libro que creo que puede ser de gran interés en estos tiempos en donde se discute mucho la polarización que existe entre algunos países, pero también entre las sociedades. Se llama Capital in the St. Century o El capital en el siglo XXI. Es de Thomas Piketty. Thomas Piketty es un economista francés muy reconocido que se ha especializado en temas sobre desigualdad económica y distribución de la riqueza. Él es profesor en la Escuela de Economía de París y se ha destacado por un trabajo muy importante sobre esta evolución histórica del capital y por impulsar un debate sobre temas de impuestos progresivos. En este libro, pues, me parece que es interesante que Piketty analiza más de dos siglos de datos económicos para demostrar que cuando la rentabilidad del capital supera el crecimiento económico, la riqueza tiende a concentrarse en pocas manos y eso claramente genera una mayor desigualdad. Entonces yo creo que es un tema que nos interesa a todos y que claramente pues tiene que formar parte del debate que tenemos día con día.
Y en la parte de los vinos, a diferencia de lo que tradicionalmente recomendamos en este espacio, me voy a ir por un por un Oporto. Es que a mí me gusta mucho. Y sobre todo me voy a ir por un Grahams de 20 años, que es un Old TawnyPort. Este es uno de los más reconocidos de Portugal y también pues lo encontramos fácilmente aquí en nuestro país. Este Oporto se elabora con una mezcla de vinos envejecidos en barricas de roble durante un promedio de 20 años. Eso es lo que justamente le da un color ámbar o dorado muy característico y además pues eso también le brinda unas notas bastante complejas. Claramente es un digestivo o inclusive un vino que se puede acompañar con algunos postres, bastante bueno y como dije hace algunos minutos, ese lo podemos encontrar en prácticamente cualquier tienda de vinos y en muchos restaurantes en Mé Oye, los vinos.
00:23:22 Lucero Álvarez
Ya los apunté, los busco y también se me hace muy atractivo. ¿Las dos opciones de libros qué recomiendan? Bueno, en mi caso en cuanto al libro, les recomiendo uno que no es tan nuevo, pero creo que es interesante para mucha gente, se llama La historia de los mercados financieros. Es un libro que te cuenta los desafíos y oportunidades de los mercados en las últimas décadas, cómo le han hecho frente a cambios importantes como globalización, digitalización y bueno, otro tipo de eventos importantes también que han generado un impacto en ellos y al conocer un poco la historia, pues esto nos ayuda a entender la situación actual de los mercados así. Así que esa es la recomendación del libro. Y bueno, siempre les recomiendo vinos rosados porque es lo que más me gusta. Les recomiendo en esta ocasión Casa Madero 5 es rosado, es mexicano, así que según algunas publicaciones dice que es considerado como el mejor vino rosado mexicano. Esto no sé si sea cierto porque creo que un vino pues es muy personal, pero a mí me encantó. Ahí está.
00:24:25 Alejandro Padilla
Pues excelentes recomendaciones y sobre todo también muchas gracias Marisa por acompañarnos en esta conversación que nos ayude a entender de manera más sencilla el mercado bursátil de México y lo que viene en el panorama de inversión también en la parte de Estados Unidos. Y bueno, pues ya estaremos platicando más adelante en los siguientes meses sobre cómo va el comportamiento de los índices accionarios y las empresas. Muchas gracias Marisa.
00:24:52 Marissa Garza
Gracias Alex. Gracias a ti, a Lucero por haberme invitado nuevamente.
00:24:55 Alejandro Padilla
Y también gracias a todas y todos ustedes por escucharnos. No olviden activar la campanita para recibir las notificaciones de nuevos episodios. Mientras tanto, los esperamos con una nueva entrega de Norte Económico la próxima semana. Cuídense mucho, les mandamos un fuerte abrazo.