DESDE ELECCIONES HASTA COMERCIO INTERNACIONAL: LA RESILIENCIA MARCA EL FUTURO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA
Ciudad de México, 29 de octubre de 2025.- América Latina se mantiene estable frente a la volatilidad global, expuso Martín Castellano, Director de Investigaciones Económicas para América Latina del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), quien destacó la resiliencia y las oportunidades de la región en un entorno internacional marcado por tensiones geopolíticas, transformaciones en el comercio y un intenso calendario electoral.
Durante su participación en Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, Castellano señaló, tras las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington, que el crecimiento latinoamericano ha mostrado la capacidad de sostenerse pese a los desafíos externos. De acuerdo con sus estimaciones, el Producto Interno Bruto regional avanzará 2.3% en 2025 (superior al promedio de los últimos dos años) y 2% en 2026, gracias a su capacidad para reorientar exportaciones y atraer inversión.
Respecto al comercio internacional, el experto explicó que el mundo atraviesa una etapa de fragmentación y regionalización, impulsada por nuevas políticas arancelarias. En este contexto, señaló que México se posiciona de manera constructiva al mantener su integración con Estados Unidos y aprovechando las oportunidades del nearshoring, pese a la incertidumbre derivada de la renegociación del T-MEC.
Por otro lado, la región entra a un “súper ciclo electoral” —con comicios en Argentina, Chile, Perú, Brasil y otros países— que redefinirá las estrategias económicas. Sin embargo, Castellano consideró que los marcos macroeconómicos se mantendrán sólidos y los gobiernos que actúen con pragmatismo y visión técnica podrán atraer más inversión y mejorar sus perspectivas de crecimiento.
Por su parte, Alejandro Padilla, Economista en Jefe y Director General Adjunto de Análisis en Banorte, coincidió en que el debate sobre el comercio internacional y la reconfiguración de las cadenas de valor representa un momento clave para América Latina.
Los expertos coincidieron que, en un entorno donde la incertidumbre global es constante, la capacidad de adaptación y la estabilidad institucional serán las principales ventajas de la región para consolidarse como un destino atractivo de inversión en los próximos años.
La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.
Las opiniones y punto de vista expresados en este episodio no representan la postura de Grupo Financiero Banorte.
Para más información a medios de comunicación contactar al equipo de Comunicación Externa:
📧 prensabanorte@banorte.com
📞 (55) 1792-8850 / (55) 8471-7481 / (55) 9106-8180
o00o
00:00 Martín Castellano
Los activos latinoamericanos se volvieron atractivos. El crecimiento este año ha sido resiliente. Muchos esperaban desaceleración más fuerte. Nosotros para este año pronosticamos ahora un 2,3 % de crecimiento que está por encima del crecimiento de los últimos dos años
00:34 Alejandro Padilla
Hola, yo soy Alejandro Padilla, economista en Jefe y Director General Adjunto de Análisis en Banorte.
00:39 Lucero Álvarez
Soy Lucero Álvarez, periodista y conductora de Norte Económico.
00:43 Alejandro Padilla
Bienvenidos a Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte para alcanzar el horizonte de la economía. En este episodio analizamos las perspectivas económicas de América Latina tras las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington. Conversaremos sobre cómo se perfila el cierre del 2025 y los retos hacia el 2026, en un contexto marcado por una intensa agenda electoral en la región y por el debate global sobre el comercio internacional y la reconfiguración de cadenas de suministro. Comenzamos.
01:13 Lucero Álvarez
Hoy nos acompaña Martín Castellano, Director de Investigaciones Económicas para América Latina para el Instituto de Finanzas Internacionales. Martín, ¿Cómo estás?
01:22 Martín Castellano
Hola, hola, Lucero y Alex. Un gusto conversar nuevamente con ustedes y un honor para mí.
01:28 Alejandro Padilla
Estimado Martín, muchas gracias. Qué gusto tenerte en la mesa de análisis aquí en Banorte. Y creo que no pudimos escoger un mejor tiempo para que converses con nosotros desde Washington, ya que tienen pocos días de haber concluido las reuniones anuales del Fondo Monetario y el Banco Mundial, un evento que generalmente congrega a los principales líderes de opinión mundiales y tomadores de decisiones, y en donde se discuten, entre otras cosas, la agenda económica, política y financiera que probablemente estará determinando el comportamiento del mundo en los próximos trimestres.
Pero además, también hay que agregar que acaban de darse las elecciones intermedias en Argentina, con un resultado favorable para el presidente Milei, que además le permitirá empujar por una agenda de reformas con un mayor apoyo financiero por parte de Estados Unidos y el resto del mundo, también es el punto de partida de una serie de elecciones muy importantes que tendremos en América Latina en los próximos meses.
Así que estoy seguro que este será un episodio muy interesante para todos nuestros escuchas y nuevamente te agradecemos y bienvenido Martín.
02:32 Martín Castellano
Excelente, muchas gracias.
02:34 Alejandro Padilla
Y bueno, pues me gustaría empezar la conversación de hoy con lo siguiente. Recién concluyeron, como ya mencioné, estas reuniones anuales en Washington con, yo creo que otros foros muy importantes, justo como el que organizan ustedes, el Institute of International Finance, donde confluyen los principales líderes financieros globales, y dentro de los distintos foros resaltaron conclusiones sobre una economía global que estará creciendo a distintas velocidades, con algunos países todavía experimentando riesgos de estanflación.
Y dentro de ello, América Latina pues no está exenta de los efectos, por ejemplo, de los aranceles o de factores geopolíticos, desafíos fiscales, en fin, aquí podremos enlistar muchísimos factores, pero justo cuando vemos las expectativas de crecimiento para el próximo año, pareciera que dentro de mercados emergentes América Latina podrá rezagarse un poco.
Estamos observando pronósticos en torno al 5% en Asia, 4% en África, 3% en Medio Oriente, pero en América Latina únicamente algo en torno al 2%, lo cual pues claramente se vuelve el gran desafío sobre crecimiento que seguiremos enfrentando como región.
En ese sentido, Martín, me gustaría aprovechar tu expertise sobre América Latina y preguntarte a partir de estas conversaciones que tuviste allá, ¿Cómo se percibe el panorama económico para América Latina hacia el cierre de este año y sobre todo de cara al 2026 y sobre todo, en dónde ves las oportunidades para la región, por favor?
04:14 Martín Castellano
Sí, cómo no, Alex, es como tú dices, un panorama desafiante. Tuvimos la fortuna de participar de estas reuniones aquí en Washington, la semana más concurrida en lo que respecta al sector financiero internacional, cuando todos los ministros de Economía, Presidentes de Bancos Centrales de la mayoría de los países del mundo se juntan acá en la ciudad, hay agenda oficial, pero también hay muchas instituciones del sector privado, del sector financiero aprovechando estas visitas, nosotros, como decías, en el IIF, Instituto de Finanzas Internacionales hicimos una conferencia para nuestros asociados de cuatro días completos, más de mil participantes, contamos con más de 100 expositores y tuvimos el gusto de tenerte a ti, Alex, como panelista una vez más. Así que muchas gracias.
Varios en sus presentaciones dijeron “el mundo no se acabó este año”. Me quedó esa frase porque creo que es muy representativa porque era un poco la expectativa de que se viene el fin del mundo a principios de año, dada la alta incertidumbre.
A ver, incertidumbre… muchas veces no escuchamos la frase América Latina enfrenta tiempos de alta incertidumbre, pero la verdad que esto no quiere decir demasiado, no es ninguna novedad.
Lo que sí estamos viendo es que esta incertidumbre en esta oportunidad es autoinfligida, impulsada por cambios en las políticas globales, tensión geopolítica, dinámicas comerciales muy fragmentadas. Entonces no sólo se trata de una turbulencia, sino como si fuera una tormenta continua, constante que requiere un permanente reajuste y recalibración. Entonces, ¿Cómo analizamos este contexto desde la región?
06:06 Martín Castellano
Nosotros pensamos en algunas cosas que sí sabemos sobre la región y que son pilares que ayudan a sostener el crecimiento. Es un crecimiento bajo, como decías, después podemos conversar sobre eso, pero al menos ha sido sostenido en los últimos años y este año particular y creemos que el año que viene también se va a sostener. Primero, la ubicación. Latinoamérica está lejos de los grandes focos de tensión geopolítica mundial. Pensemos en Medio Oriente, Ucrania, incluso en China. Entonces en el pasado esta lejanía era como un lastre por los altos costos de transporte, conectividad limitada. Hoy, en un mundo más interconectado el aislamiento puede verse como algo positivo que permite una realineación comercial más dinámica y cierta protección.
En segundo lugar, la baja exposición comercial. A diferencia de otras regiones del mundo que mencionabas, Asia, Europa del Este, los flujos comerciales en América Latina son mucho más moderados. México y Chile son excepciones, pero en general si vemos países como Brasil, Argentina, incluso Colombia, estamos hablando de ratios de flujos comerciales a producto en torno al 20-40%, cuando en otras regiones del mundo los flujos superan ampliamente el 100%. Esto significa que la región es menos vulnerable a perturbaciones del comercio exterior y potencialmente también se puede beneficiar de desvíos de comercio.
El tercer lugar es la exposición a materias primas. Latinoamérica ha sido un proveedor del mundo de alimentos y energía. Ahora lo que vemos es que incluso a pesar de bajos precios de exportación de materias primas, las cuentas externas en la mayoría de los países se han mantenido resilientes, lo que muestra y lo que facilita la capacidad para reorientar exportaciones. Eso ahora lo estamos viendo con Brasil, por ejemplo. Creo que esto también ha ayudado incluso a evitar interrupciones en los flujos de capital. También esta resiliencia. Y después, por último, la experiencia. Latinoamérica tiene familiaridad con las políticas proteccionistas. En el pasado tuvimos muchos períodos de altos aranceles, sustitución de importaciones. Entonces ya conocemos los costos de estas políticas, pero también conocemos que hay un camino de regreso. Esto nos da herramientas para afrontar los desafíos. Posiciona bien, creo, a los gobiernos para negociar en términos de tratados comerciales, tratados de inversión. Y esto, por ejemplo, lo vemos en el caso de México muy claramente.
Entonces creo que como resultado de esto, más condiciones globales que han sido, diría, un poco mejor a lo esperado. Repentinamente los activos latinoamericanos se volvieron atractivos. El crecimiento este año ha sido resiliente. Muchos esperaban desaceleración más fuerte. Nosotros para este año pronosticamos ahora un 2,3 % de crecimiento que está por encima del crecimiento de los últimos dos años, un 2 % para el año que viene. Obviamente esto es un promedio regional que maquilla muchas diferencias entre los países, después podemos comentarlo. Pero lo que sí es cierto que lo que decías al comienzo es un crecimiento bajo cuando uno compara con otras regiones, cuando uno compara con el potencial que tiene la región para recibir inversiones y con las necesidades no solo económicas, sino también sociales, entonces vemos que la región todavía sigue muy dependiente de factores externos. Algunas historias idiosincráticas interesantes en todos los países, no solo en los grandes. Muchos desafíos por el lado del margen limitado para proveer estímulo fiscal.
010:16 Martín Castellano
Esto lo vemos claramente en países como Brasil y Colombia. Vemos también bancos centrales que han sido muy prudentes, pero han avanzado también en recortes de tasa de interés, apuntalando el crecimiento con una, diría, desinflación desafiante pero controlada. Y a mediano plazo, claramente el desafío es salir de esta trampa del eterno 2%, como decíamos en algunos de los paneles, mediante ganancias de productividad, mejoras sostenibles en la inversión. Creo que tenemos ahora un calendario electoral muy intenso, es algo que también mencionabas y que podemos conversar si quieres. Creo que aquí el nuevo panorama geopolítico global va a tener mucha relevancia para determinar cuáles van a ser los flujos de comercio y de inmersión a la región y por lo tanto, cómo este calendario electoral va a afectar el crecimiento económico.
11:19 Lucero Álvarez
Justamente, Martín, Durante los próximos 12 meses vamos a estar muy atentos a este calendario electoral en América Latina. Acabamos de ver las intermedias en Argentina, vienen comicios clave e importantes en Chile, Colombia, Perú, Brasil. Sabemos que los resultados podrían justo redefinir las políticas fiscales, regulatorias y hasta políticas energéticas en toda la zona. Vemos cierta incertidumbre política fiscal, se pone atención al clima de inversión y estabilidad institucional.
Pero creo que también del otro lado hay expectativas positivas, ya que América Latina cuenta con niveles de reservas internacionales estables, sistemas financieros relativamente robustos, una creciente apertura a la inversión extranjera directa, que es importante. ¿Te pregunto qué preocupaciones o expectativas detectas entre los inversionistas, entre organismos multilaterales, respecto al impacto político en la estabilidad económica regional para los próximos meses? ¿Qué opinas?
12:23 Martín Castellano
Sí, Lucero, totalmente. América Latina enfrenta un calendario electoral muy intenso. Vamos a ver, o podemos ver importantes cambios económicos y políticos en casi todos los países. Y esto en un marco geopolítica internacional que cambia constantemente y rápidamente. Recientemente hubo elecciones legislativas en Argentina. Esto le dio al gobierno del presidente Milei la oportunidad de asegurar apoyo para reformas económicas esenciales para impulsar la productividad y el crecimiento. Habíamos tenido también elecciones importantes que pueden generar un cambio de rumbo y el retorno a estabilidad en Bolivia.
En Argentina creo que lo que vimos fue una victoria decisiva del partido gobernante. Este resultado le da un mandato político más fuerte, le da la oportunidad también para avanzar en esta agenda de reformas. Creo que algunos puntos interesantes de la elección fueron que la polarización sigue muy arraigada, ha habido muy poco espacio para alternativas de centro. El temor al retorno a políticas populistas también ha generado apoyo al partido gobernante en Argentina, a pesar de desafíos tanto en la cuestión política como en la política económica, desafíos muy importantes en el proceso del retorno a la estabilidad macroeconómica. Creo que también la asistencia del gobierno norteamericano fue una gran novedad en este caso, donde la geopolítica claramente jugó un papel fundamental. Y lo que vimos fue que en este caso reforzó el apoyo del público al gobierno. Había grandes dudas entre los inversores sobre cuál podía ser el impacto en el apoyo popular al gobierno de esta asistencia financiera del gobierno estadounidense. Y lo que vimos fue que el apoyo fue positivo y se tradujo en votos y por lo tanto mayor presencia en el Congreso del partido gobernante. Los mercados han reaccionado positivamente y creo que acá la clave va a ser la respuesta del gobierno al resultado electoral. Ya lo que vimos en las primeras señales fue una postura menos confrontativa, tratar de formar coaliciones más grandes, porque de todos modos va a necesitar apoyo de otras facciones políticas para aprobar legislación. Creo que lo primero que va a venir es cambios legislativos en materia laboral. Esto creo que es la prioridad del gobierno. Y va a tener que construir un apoyo político más amplio del que tiene actualmente. Las primeras señales son positivas en este sentido. Todavía no hay que perder de vista que Argentina está en una situación de fragilidad económica.
15:40 Martín Castellano
Mencionabas en la introducción la solidez de las políticas macroeconómicas regionales, altos niveles de reservas, bancos centrales autónomos, inflación controlada. Argentina todavía tiene que recorrer mucho ese camino. La inflación sigue siendo elevada, las reservas siguen siendo bajas, los mercados crediticios son menos profundos que en otros países de la región. Entonces creo que el resultado electoral le da una excelente oportunidad al gobierno para reconstruir reservas internacionales, impulsar reformas que mejoren la productividad y pongan a Argentina en una senda de crecimiento sostenido.
16:25 Martín Castellano
Después tenemos Chile… Chile va a celebrar también elecciones presidenciales próximamente. También vemos una alta polarización entre candidatos de derecha y de izquierda. Seguimos viendo algo parecido a lo que vimos en Argentina. Era opción del apoyo de las facciones más moderadas. Lo que probablemente veamos es una alternancia.
Pero acá la clave creo que va a estar en que vamos a ver un Congreso más activo. Posiblemente es posible que las posiciones más moderadas jueguen un rol en el Congreso, un rol estabilizador, y que esto permita un avance en la agenda de reformas. Aunque tal vez sea un avance más lento, más gradual de lo que los mercados hoy están anticipando, pero de todas maneras una mayor dinámica que podría darle a Chile un mayor crecimiento económico. Perú también tiene una situación muy fluida donde vemos una alta volatilidad política que puede afectar las instituciones económicas. Mirando ya el 2026 elecciones presidenciales en Colombia y Brasil, ahí podemos ver grandes cambios en la política económica. En ambos casos, los gobiernos entrantes van a enfrentar condiciones fiscales particularmente muy delicadas que van a tener que abordar otros países de Centroamérica. Honduras, Costa Rica, también van a tener elecciones.
Entonces estamos frente a un súper ciclo electoral en la región que va a tener importantes implicancias económicas y políticas. Creo que acá lo importante es que los marcos macroeconómicos que tú mencionabas al principio, Lucero, se van a mantener. Aquellos países que puedan movilizar a sus congresos, a sus legisladores para hacer reformas pro inversión, y aquellos poderes ejecutivos donde predomina un enfoque más pragmático en cuanto a las relaciones geopolíticas, particularmente entre Estados Unidos y China, y puedan manejarse mejor haciendo equilibrio entre este nuevo marco geopolítico, creo que esos países son los que se van a ver más beneficiados. Aquellos que se mueven más rápidamente y entiendan mejor esta nueva geopolítica, van a poder mejorar o apuntalar las perspectivas de crecimiento de las que hablábamos inicialmente.
19:22 Alejandro Padilla
Retomando tus comentarios, que fueron muy interesantes, tanto en la parte económica como en la parte política, me gustaría conectar los temas y profundizar un poco más en algo que ya mencionaste, que tiene que ver con cómo la región le está haciendo frente a estos cambios que estamos viendo en el comercio internacional, que no sé si coincidas conmigo, fue uno de los temas de mayor importancia, de mayor discusión dentro de las reuniones en Washington, especialmente por la política comercial que está llevando a cabo el presidente Trump y toda la serie de aranceles que ha estado poniendo a través de distintos mecanismos, pareciera que estamos en un punto crucial en donde se están redefiniendo muchas de las teorías y las reglas. Tenemos una fragmentación de mercados, una regionalización del comercio, cuestiones de diversificación, y todo esto apunta hacia quizás horizontes distintos para los próximos años. Y en ese sentido, estimado Martín, ¿Cuál fue tu impresión sobre el debate global en torno al comercio internacional y la reconfiguración de cadenas de suministro? Y en ese contexto, ¿Qué implicaciones ves para América Latina y en particular para México? ¿Cuáles son sus ventajas comparativas? Y sobre todo, ¿Qué áreas de oportunidad ves para México y el resto de la región, por favor?
20:41 Martín Castellano
Sí, coincido totalmente, Alex. Esto fue uno de los temas principales de discusión actualmente. Creo que lo más relevante para atraer flujos comerciales y de inversión es o hacerla o está siendo la negociación económica, más que nada bilateral, diría, bajo un formato mayormente transaccional, donde hacer equilibrio entre las políticas de Estados Unidos y China y las relaciones comerciales con ambos países es clave. Creo que desde el punto de vista de las autoridades de la región, recién hablábamos de todos los cambios a nivel político que se vienen, hay algunas cuestiones claves que van a ser relevantes y pueden marcar una diferencia.
Primero, que haya autoridades con conocimiento técnico, esto es importante para la discusión, para la negociación, que sean.
Segundo, ejecutivas que tomen decisiones rápidas porque estamos viendo que todo y el contexto geopolítico internacional cambia muy rápidamente, entonces la ejecutividad es clave.
Y tercero, entendimiento de las condiciones de mercado, saber cómo funcionan los mercados, cómo reaccionan los mercados a cambios en las políticas económicas, en las políticas comerciales, en las políticas de inversión, es clave para anticipar y para buscar oportunidades de inversión o amortiguar los costos de determinadas políticas.
Entonces creo que estas características en los hacedores de política económica en la región van a ser clave y me parece desde el punto de vista del inversor, interesante monitorear en los cambios políticos que se avizoran cómo reaccionan las autoridades cuando tengan este rol más ejecutivo y cuáles son las condiciones de mercado que estamos viendo.
22:56 Martín Castellano
Lo que percibimos aquí en Washington, las reuniones anuales, es optimismo en el corto plazo por esta que mencionábamos antes de que el mundo no terminó y que la situación este año fue un poco mejor a lo esperado e incertidumbre en el mediano plazo. Creo que los participantes en general se mostraron constructivos con respecto a los 12-18 meses, especialmente en Estados Unidos, también en Europa, pero hay riesgos de mediano plazo, riesgos por el lado fiscal, riesgos por condiciones más estructurales, envejecimiento de población, geopolítica, si va a persistir o no la inversión en inteligencia artificial. Inteligencia artificial fue el patrón común en todas las discusiones, tanto en temáticas, temas específicos como en cuestiones regionales. Y en cuanto a aranceles, la percepción es que el impacto inicial fue menor, pero que la incertidumbre continúa. Hay riesgos vinculados a cómo afectan los aranceles a las cadenas de producción, cómo afectan la formación de precios. Vimos que muchas empresas retrasaron la transmisión de los aranceles al traslado a precios, entonces esto ha prolongado el impulso inflacionario en algunos países. También esto afecta la demanda. Por ahora hemos visto un impacto limitado. Este impacto limitado creo que también impulsó a los mercados, mirando mercados de activos de riesgo, mirando crédito, mirando divisas, oro, incluso estas condiciones financieras lo han impulsado, pero hay muchos desafíos en ese contexto, ¿Como vemos Latinoamérica, como vemos México?
25:09 Martín Castellano
Nosotros seguimos percibiendo como constructiva la reacción del gobierno ante estos cambios en la política económica, en la política comercial, principalmente en Estados Unidos, pero a nivel mundial muchos analistas creo que se vieron sorprendidos por esta respuesta. Creo que las negociaciones comerciales de México destacaron cuáles son los impactos negativos de los aranceles para los consumidores y las empresas. Creo que han sido muy proactivos en cuanto a tomar la decisión de mantener la integración con Estados Unidos y buscar sacar el mejor provecho de las nuevas condiciones de negociación. Creo que aquí la renegociación del Tratado de Libre Comercio va a ser desafiante, pero creo que México está bien posicionado, utilizando todas las herramientas disponibles, también teniendo en cuenta intereses en temas de seguridad, de tráfico de drogas. Entonces creo que se han utilizado todas las políticas disponibles, dejando en claro que la prioridad es mantener la relación de integración, la relación comercial, la relación de inversión con Estados Unidos. Esto ha afectado un poco, me parece, el impulso por el nearshoring. De todas maneras, a mí me parece que en el largo plazo los incentivos para el nearshoring y para que las economías permanezcan integradas, hablo de México-Estados Unidos, creo que van a seguir siendo muy fuertes. Creo que aquí, si bien la ventana puede achicarse momentáneamente, creo que no se va a cerrar y que esta relación va a seguir siendo beneficiosa para México.
27:13 Lucero Álvarez
Justamente respecto a Norteamérica, se tiene la confianza en que se mantenga la lógica de integración regional bajo el marco del T MEC. Y en cuanto a América Latina, creo que después de las tensiones geopolíticas, la pandemia, esta famosa rivalidad tecnológica que surgió entre Estados Unidos y China, impulsaron a muchas economías a revisar su dependencia de proveedores, digamos, lejanos y a priorizar la resiliencia sobre la eficiencia. Y aquí justo en la región latinoamericana, incluyendo México, me parece que sigue teniendo muchísima oportunidad. Martín, ya nos has acompañado en este segmento en donde nuestros invitados recomiendan a la audiencia algún vino, un libro. ¿Qué novedades nos traes en esta ocasión? Porque tu acento te delata que conoces muy buenos vinos.
28:01 Martín Castellano
Déjame comenzar con un libro, es uno de mis autores favoritos, Gerardo Bartolomé. El libro se llama Patagonia, sangre fría, es una compilación de cuentos que es algo bastante típico de la literatura argentina, en este caso de ficción y suspenso, pero con un componente histórico, y todos son ambientados en la Patagonia argentina, que es el lugar donde me crié, entonces estos relatos me hacen reconectar con este lugar tan lindo del mundo. El autor además me encanta porque es un buen exponente del género novela histórica, aunque en este caso sean cuentos, que también es uno de mis favoritos. Él escribe mucho sobre la Patagonia, escribió siempre en forma novelada historias sobre, por ejemplo, las andanzas de Darwin en esas tierras y sobre las disputas limítrofes entre Argentina y Chile, entonces es muy interesante.
Con respecto al vino, no soy tan experto, pero me gustaría recomendar El Enemigo. Es un Malbec, la bodega es Aleanna, también tiene un componente de participación de Katena en la creación de este vino. El Enemigo, creo que el nombre surge por animarse a explorar, se menciona el miedo como el peor enemigo del hombre, entonces creo que algo así es la historia. Pero bueno, más allá de eso, creo que acá vencieron al miedo enemigo porque el Malbec éste es excelente, es muy suave y bueno, también tiene de todas maneras bastante, bastante profundidad e intensidad, así que lo recomiendo.
29:57 Alejandro Padilla
Muchas gracias por tus recomendaciones. De hecho, recientemente hemos tenido a muchos invitados que nos han recomendado algunos vinos Malbec y cada vez hay una demanda creciente en México sobre esta cepa y bueno, pues acompañarlo con lecturas de Gerardo Bartolomé, pues claramente puede ser algo de mucho interés para nuestra audiencia, ¿No crees Lucero?
30:23 Lucero Álvarez
Sí, justamente estoy buscando el libro aquí en Internet hay varios lugares en donde lo podemos encontrar y sí, Patagonia, Sangre Fría, cuentos criminales en el lejano sur, ya me atrapó el nombre, así que ya lo compro y lo leo. Muchas gracias.
30:41 Martín Castellano
Bueno, muchas gracias a ustedes.
30:43 Alejandro Padilla
Al contrario, Martín, creo que fue un episodio muy interesante. Siempre discutimos que la región es muy diversa y muy amplia en términos de la extensión geográfica, aún así pareciera que las particularidades que tiene cada uno de los países dentro de América Latina pudiera ayudarle hacia adelante justo a navegar todos estos temas que hemos comentado en el contexto internacional y sobre todo pues agradecerte este análisis tan, tan detallado y tan bueno sobre aspectos no solamente económicos sino políticos en un calendario electoral que se viene pues muy intenso en los próximos 12 meses. Ya empezamos con Argentina, con las intermedias y bueno, seguiremos platicando contigo si es que es de tu interés sobre estos temas aquí en Norte Económico. Muchísimas gracias, Martín.
31:36 Martín Castellano
Por supuesto, muchas gracias a ustedes con mucho gusto.
31:38 Alejandro Padilla
Y con ello concluimos un episodio más de Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte para alcanzar el horizonte de la economía.
Les agradecemos su preferencia, ya que gracias a ello seguimos estando en los primeros lugares en las listas de popularidad en podcasts relacionados a economía, negocios y finanzas en nuestro país.
Recuerden activar la campana y suscribirse para recibir las notificaciones de Norte Económico.
Y por lo pronto los esperamos la próxima semana con una entrega más. Cuídense mucho y les mandamos un fuerte abrazo.