¿En qué te podemos ayudar?

Correo electrónico

Es necesario elegir un tema para el correo electrónico.
Es necesario elegir un producto.
Este campo es necesario.
Este campo es necesario.
0/600 Caracteres
Este campo es necesario.

¿Cómo deseas que te contactemos?

Este campo es necesario.
Se requiere teléfono a 10 dígitos.

Escribe el código


  

Ingrese el campo correctamente.
¡Gracias! El mensaje ha sido enviado. El mensaje no pudo enviarse.

Llámanos

Servirte es nuestra prioridad en Banorte. Por ello, nos ponemos a tu disposición en Banortel, nuestro centro de contacto telefónico.

Banortel:
  • Ciudad de México: (55) 5140-5600
  • Monterrey: (81) 8156-9600
  • Guadalajara: (33) 3669-9000
  • Resto del País: 01-800-BANORTE (01-800-226-6783)

Chat BANORTE

En Banorte, servirte es nuestra prioridad. Con este fin, contamos con un Centro de Contacto especialmente diseñado para personas físicas.

Z7_G218H3C0K08D306BKE93CO04G4

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes

BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...
 

LA CIUDAD DE MÉXICO SE PREPARA PARA EL MUNDIAL CON INVERSIONES SOSTENIBLES

Actions
Loading...

LA CIUDAD DE MÉXICO SE PREPARA PARA EL MUNDIAL CON INVERSIONES SOSTENIBLES

Ciudad de México, 22 de octubre de 2025.- Con la mira puesta en el Mundial de Fútbol 2026, la Ciudad de México se alista con una estrategia de inversión pública y sostenibilidad financiera que dejará beneficios permanentes para la ciudadanía, así lo explicó Juan Pablo de Botton, Secretario de Administración y Finanzas de la Ciudad de México, durante su participación en Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte.

La Ciudad de México será la única ciudad del mundo en inaugurar por tercera ocasión un Mundial de Fútbol, y lo hará en un renovado Estadio Banorte, que se convertirá en uno de los escenarios más emblemáticos del torneo.

Juan Pablo de Botton adelantó que se espera la llegada de 5.5 millones de visitantes nacionales e internacionales, por lo que el gobierno capitalino trabaja para fortalecer la infraestructura urbana, mejorar la movilidad y garantizar una experiencia positiva para habitantes y turistas.

Entre las principales obras están mejoras en el Tren Ligero y una nueva línea de Trolebús. Además, están los proyectos que impactarán a largo plazo: tres nuevas líneas del Cablebús, la modernización del metro con un presupuesto histórico, la campaña de repavimentación por más de 2,600 millones de pesos y programas de infraestructura para agua y seguridad pública.

Además, explicó que estas obras se financian gracias a una reorientación de recursos de publicidad hacia infraestructura pública, así como con el fideicomiso de infraestructura, movilidad, agua y seguridad pública, financiado con un incremento del 1% en el impuesto sobre nómina, lo que asegura que los recursos se usen exclusivamente en inversión, no en gasto corriente.

El secretario enfatizó que las finanzas de la capital son sólidas y sustentables, gracias al fortalecimiento de los ingresos locales, que crecieron 26.4% en el primer semestre del año. Esto ha permitido incrementar la inversión sin aumentar la deuda.

La Ciudad de México es la única entidad federativa que tiene más ingresos locales que federales. Eso nos da autonomía y resiliencia presupuestaria”, explicó.

Bono Verde: financiamiento responsable con visión de futuro

En línea con el modelo de sostenibilidad, la Ciudad de México prepara la emisión de un Bono Verde por 3,500 millones de pesos, destinado a financiar proyectos que contribuyan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

De Botton explicó que el Marco de Referencia de Sostenibilidad servirá como guía para estructurar y supervisar financiamientos verdes, con reglas claras para inversionistas nacionales e internacionales.

El Bono Verde consolida a la capital como referente en innovación financiera sostenible en América Latina, combinando estabilidad económica, inversión responsable y compromiso ambiental.

La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.
Para más información a medios de comunicación contactar al equipo de Comunicación Externa:
📧 prensabanorte@banorte.com
📞 (55) 1792-8850 / (55) 8471-7481 / (55) 9106-8180

o00o

 
TRANSCRIPCIÓN

00:00:00 Juan Pablo de Botton
Estamos muy contentos porque la Ciudad de México va a ser el próximo año la única ciudad en todo el mundo que sea por tercera vez sede de la inauguración de un Mundial de Fútbol. Y nosotros nos hemos enfocado sobre todo en generar las inversiones que generen beneficios permanentes para la ciudad. Eso significa no generar despilfarros, sino por el contrario, que nuestras inversiones puedan ser de beneficio, incluso después del Mundial de fútbol.

00:00:29 Alejandro Padilla
Hola, mi nombre es Alejandro Padilla, Economista en Jefe y Director General Adjunto en Banorte Norte.

00:00:34 Lucero Álvarez
Soy Lucero Álvarez, periodista y conductora de Norte Económico.

00:00:38 Alejandro Padilla
En un contexto global de transformación económica y un fuerte impulso a la sostenibilidad, la Ciudad de México destaca por su innovación financiera y su visión de futuro.
En este episodio de Norte Económico conversaremos sobre los proyectos sostenibles en la capital del país, su fortaleza financiera y cómo se prepara para aprovechar las oportunidades que traerá el mundial del 2026. Comenzamos.

00:01:01 Lucero Álvarez
En este episodio nos acompaña Juan Pablo de Bottom, Secretario de Administración y Finanzas de la Ciudad de México. Juan Pablo, ¿Cómo estás? Hola, bienvenido.

00:01:08 Juan Pablo de Botton
Muchas gracias, Lucero, Alex, por la invitación. Es un gusto compartir estos minutos con ustedes y su público.

00:01:15 Alejandro Padilla
Muchas gracias por acompañarnos, Secretario en Norte Económico estoy seguro que tus comentarios van a ser de gran interés para nuestra audiencia. Y ahora bien, si me permites, me gustaría comenzar con la conversación del día de hoy.
En estos momentos que acaban de concluir las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington, uno de los temas que ha ganado mayor atención es el de la sustentabilidad. Además, estamos a pocos días del inicio de la COP, que es la Reunión sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas.
Este año se va a llevar a cabo en Brasil, por lo que probablemente habrá que seguir de cerca las discusiones en este mismo frente. La Ciudad de México siempre ha estado a la vanguardia en términos de temas de sustentabilidad, no solamente en México, sino en América Latina.
En este sentido, la emisión de su bono verde por 3.500 millones de pesos será clave. ¿Podrás contarnos cómo se estructuró este instrumento financiero, qué proyectos se están financiando con él y qué oportunidades abre para que el sector privado participe en este tipo de financiamiento sostenible de forma mucho más activa? Por favor.

00:02:26 Juan Pablo de Botton
Claro que sí. Pues, primero que nada, yo quisiera mandarles un saludo de parte de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada. Tenemos la instrucción de parte de ella de mantener finanzas sanas, sustentables y sostenibles. Y hago énfasis en la parte de sustentables para nuestra ciudad. Y en particular esto de finanzas sustentables, ¿Qué significa? Pues que los ingresos, el presupuesto y el financiamiento que son parte integral de la política sustentable de la capital, contribuyan a los objetivos de desarrollo sostenible. En este sentido, nosotros propusimos desde el presupuesto de este año el emitir un bono, un bono Verde. Esto lo estamos retomando desde el primer Bono Verde que emitió en su momento el ahora Secretario de Hacienda cuando era Secretario de Finanzas de la Ciudad, Edgar Amador. Y estamos retomando esto, pero con un marco moderno. Apenas el 9 de octubre nosotros publicamos nuestro marco de referencias de sostenibilidad, que es una guía básicamente para estructurar y supervisar financiamientos que puedan ayudar a proyectos sostenibles, como es el caso del Bono Verde. En este sentido, nosotros ya publicamos estas reglas para los inversionistas. Son inversionistas que pueden ser tanto institucionales como de la banca privada y en general del sector financiero nacional e internacional que les interese, pues además de obtener un retorno, contribuir a proyectos que mejoren el medio ambiente. Y en ese sentido, nosotros estamos estructurando nuestro Bono Verde para poder salir a la bolsa en las próximas semanas.

00:04:14 Lucero Álvarez
Justo sabemos que la Ciudad de México le ha apostado muchísimo a temas y a proyectos sustentables y también vemos algo increíble que se va posicionando como referente en toda América Latina. Juan Pablo, a pesar de un contexto de desaceleración económica global, se ha intentado también fortalecer las finanzas públicas locales e impulsar un entorno económico favorable para la inversión y el desarrollo. ¿Cómo se ha mantenido la salud financiera de la ciudad de México? ¿Qué estrategias de recaudación y eficiencia fiscal están implementando? Y también te pregunto, ¿Cómo impactan en la confianza e inversión del sector empresarial y por supuesto, de los ciudadanos en general? ¿Qué opinas?

00:04:54 Juan Pablo de Botton
Pues la verdad hemos tenido una relación muy estrecha con el sector privado desde los primeros momentos. Este presupuesto 2025 que estamos viviendo en esta situación es el presupuesto de la inversión. Incrementamos la inversión sin aumentar la deuda, por el contrario, disminuimos la deuda y aumentamos la inversión. Y eso tiene que ver con el fortalecimiento de los ingresos, particularmente los ingresos locales.
La Ciudad de México es la única entidad federativa que tiene más ingresos locales que federales. Eso nos da autonomía y resiliencia presupuestaria y nosotros fortalecemos la recaudación. Este año estamos hablando que en el primer semestre aumentamos 26.4 % los ingresos locales. Esa fortaleza nos da posibilidades de financiar proyectos de inversión, como son las tres nuevas líneas de cable bus que estamos iniciando, la nueva línea que va a recorrer el Circuito Interior, que va a ser de forma eléctrica. También estamos haciendo las renovaciones necesarias en el Metro. El Metro tuvo su mayor presupuesto de la historia, las inversiones en la red de agua, que son muy importantes. Estamos empezando una gran campaña de repavimentación en la ciudad, son más de 2.600 millones que estamos utilizando no para bachear, sino para re-pavimentar, que implica retirar la carpeta asfáltica y ponerla como nueva. En ese sentido, nosotros generamos un acuerdo con el sector privado para que a partir del incremento de 1 % en el impuesto sobre nómina, se generara un fideicomiso de infraestructura, movilidad, agua y seguridad pública, que va a ser 100% para inversión.
No se puede utilizar ni un solo peso para gasto corriente ni gastos administrativos, todo es para inversión. ¿Y qué es lo que hoy en día nos permite poder hacer estas inversiones? Pues para que mejore la infraestructura urbana de nuestra ciudad, la movilidad, la situación del agua y la seguridad pública, pues que nos parece que son la base para el desarrollo. Entonces, pues tenemos unas finanzas públicas sanas en la ciudad, que de manera sostenible podemos nosotros mantener una inversión importante. Y pues aprovecho para agradecer la confianza que tenemos de las y los ciudadanos, como bien mencionó la Jefa de Gobierno en su informe ante el Congreso.

00:07:14 Alejandro Padilla
Estimado Secretario, se viene el Mundial de Fútbol el próximo año, un evento que suele generar mucho interés. De hecho, cuando analizamos el efecto económico de los mundiales, generalmente hay un impacto positivo en la parte de consumo, pero hay que pensar que en esta ocasión el Mundial se va a llevar a cabo en México, Estados Unidos y Canadá. Y bueno, pues la Ciudad de México será una de las sedes, va a ser la inauguración. Es una ciudad que también tiene una mística dentro del fútbol, el mismo estadio también tiene una mística en el fútbol internacional y eso pues claramente va a generar un impacto en el consumidor mucho más importante, va a generar turismo.
Consideramos que la derrama económica puede ser mucho más importante, o al menos esos son los números que nos hemos calculado, pero creo que desde el punto de vista de nuestra audiencia sería muy interesante escucharte para ver qué tipo de inversión pública y privada se prevé, cuál es la derrama que tienen ustedes estimada sobre este evento, qué sectores puedan beneficiarse y en general, cómo se está preparando la capital del país para poder hacerle frente a este evento y obviamente pues aprovechar todos los distintos efectos que podamos ver del mismo. Por favor.

00:08:46 Juan Pablo de Botton
Pues claro que sí. Pues yo primero que nada quisiera decirte que estamos muy contentos porque la Ciudad de México va a ser el próximo año la única ciudad en todo el mundo que sea por tercera vez sede de la inauguración de un Mundial de Fútbol.
Eso pues sin duda es algo muy especial para nuestra ciudad y nos pone muy contentos. Además estamos muy contentos porque sabemos que se está trabajando en la obra y va muy bien del nuevo Estadio Banorte, que va a ser la sede de esta inauguración y estamos esperando 5.5 millones de visitantes.
Por supuesto que pues será una experiencia lo que pase alrededor del estadio, pero el Mundial se va a vivir realmente en toda la ciudad, no solamente en las horas que haya partido. En ese sentido, nosotros estamos preparando la ciudad para que se pueda disfrutar el mundial en las 16 alcaldías, estamos trabajando en FanFest para que cerca de donde viven, cada persona que tanto sea capitalina, capitalino, como sea visitante de la ciudad, nacional o extranjero, pueda disfrutar de una gran experiencia durante el Mundial de Fútbol. Nuestra ciudad tiene muchos atractivos y nosotros nos hemos enfocado sobre todo en generar las inversiones que generen beneficios permanentes para la ciudad. Eso significa no generar despilfarro, sino por el contrario, que nuestras inversiones puedan ser de beneficio incluso después del Mundial de Fútbol.

00:10:16 Juan Pablo de Botton
Un ejemplo, por ejemplo, es la inversión que estamos haciendo en el tren ligero. Hoy en día ya se están fabricando 17 trenes nuevos, el tren ligero, que van a permitir conectar Xochimilco con Tasqueña, así como una nueva línea de trolebús que va a conectar Ciudad Universitaria con el CETRAM de Huipulco, que queda en las inmediaciones del estadio Azteca. Asimismo, se van a intervenir avenidas como Viaducto, Insurgentes, Paseo de la Reforma, todo lo que tiene que ver con las inmediaciones del aeropuerto. También estamos trabajando muy fuerte para que el Mundial lleve beneficios a todas y todos los capitalinos. En las zonas de Santa Úrsula hay temas de agua muy importantes que también estamos atendiendo para que el Mundial traiga prosperidad para todas y para todos. Sin duda esperamos una actividad económica muy boyante, ya de por sí estas épocas de octubre, noviembre son las épocas de la temporada alta de la ciudad y hemos estado previendo que también durante estos eventos mundiales, como es el próximo año, podamos utilizar toda la experiencia de organización que ya tiene la ciudad en grandes eventos como lo es, por ejemplo, la Fórmula 1.

00:11:25 Juan Pablo de Botton
Entonces, pues esperamos que la ciudad pueda disfrutar y pueda recibir a muchas y muchos visitantes. Sabemos también que muchos están escogiendo la Ciudad de México como el lugar para ver el Mundial por la buena recepción que se le está dando a los turistas y lo que queremos es que tengan una buena experiencia y que eso haga que quieran volver y que las y los capitalinos también disfruten mucho el Mundial y que la infraestructura les pueda servir no solamente durante el Mundial, sino hacia adelante. Esa es la política que tenemos para el Mundial de Fútbol. Para eso hicimos una estructura financiera que permitió que recursos que antes utilizaban para publicidad, ahora se requirieran para infraestructura, para lo cual pues no incrementamos ni generamos ningún nuevo impuesto, sino por el contrario, reorientamos recursos que eran para publicidad, ahora para invertirlos en infraestructura permanente.

00:12:18 Lucero Álvarez
Respecto al Mundial, vemos que hay muy buen ánimo en distintos ámbitos, no solo porque nuestro país, pues lo sabemos, es muy futbolero, también porque hay muy buenas expectativas en cuestión del impacto económico. Oye, pasando a otro tema, en los últimos años la Ciudad de México ha apostado por la digitalización y simplificación de trámites, y un ejemplo que me gustaría dar es esta implementación de la Licencia permanente de conducir. Con esta licencia, pues ya no hay necesidad de renovaciones periódicas. Desde una perspectiva ciudadana, por ejemplo, en mi caso, yo ya la tengo y bueno, se siente realmente muy bien pensar que ya no tengo que pasar por otro trámite de renovación nuevamente. Juan Pablo, desde una perspectiva de política pública, te pregunto, ¿Cómo contribuye la situación de trámites justamente a mejorar la competitividad y el clima de negocios en La Ciudad de México.

00:13:09 Juan Pablo de Botton
Pues realmente es una de las prioridades que tenemos nosotros en el gobierno? Se venía haciendo un trabajo importante de parte de la entonces Jefa de Gobierno, ahora Presidenta Claudia Sheinbaum y José Merino, la Agencia Digital de Innovación Pública y tenemos esa misma instrucción de la Jefa de Gobierno de seguir trabajando en la digitalización, simplificación e innovación en los trámites del gobierno. En ese sentido, la licencia permanente es un doble beneficio, es un beneficio para el conductor que siempre y cuando cumpla las reglas que implican pues no haber tenido algún incidente vial que quede en su historial, que genera un problema o alguna otra situación que le impida obtener la licencia permanente, pueda hacer ese trámite y pueda hacer este trámite no solamente en nuestras oficinas que están abiertas de lunes a domingo, incluyendo días festivos de 9 de la mañana a 9 de la noche, sino también de manera digital, 27% de las licencias que se han emitido han sido de manera digital y estamos hablando de que se han emitido a partir de este programa que tiene alrededor de un año más de un millón de licencias permanentes, estamos hablando casi de darle licencias a ciudades enteras. En ese sentido pues estamos muy contentos, creemos que ha sido muy exitoso el programa. También mencionar que todos los recursos que se recaudan a partir de la licencia permanente van a un fideicomiso que va a ser destinado para transporte público, infraestructura para movilidad no motorizada, particularmente la parte de ciclovías, bicicletas y seguridad vial para los peatones, Entonces también a la hora de uno tramitar su licencia permanente está beneficiando también el transporte público, la seguridad vial y el tema de las ciclovías, entonces creemos que ha sido algo muy positivo. También mencionar el programa está vigente hasta diciembre, entonces pues que la gente pueda aprovechar el poder ir a cualquiera de nuestros módulos de tesorería por la licencia y hablar de que aún cuando la demanda por el trámite ha aumentado cinco veces, la cuestión normal hemos disminuido 40% el tiempo del trámite, el trámite ahora pasó de durar 30 minutos a 18 minutos, aún cuando estamos pues teniendo cinco veces la demanda, por lo cual yo quiero reconocer a todas y todos los compañeros de la Tesorería por el gran trabajo que hacen todos los días para facilitar los trámites a las y los capital.

00:15:42 Alejandro Padilla
Pues muy interesante todo lo que nos has comentado, estimado Secretario, creo que nos da una perspectiva muy buena de lo que está haciendo en la Ciudad de México en términos generales, yo creo que en una coyuntura económica con desafíos en el mundo, con este enfoque tan importante sobre el tema de sustentabilidad, de sostenibilidad de las finanzas públicas, etcétera, escucharte creo que da mucha tranquilidad a nuestra audiencia y sobre todo entender qué es lo que está haciendo en la capital del país. Secretario, a nosotros nos gusta cerrar este podcast con un toque mucho más personal de nuestros invitados, con una recomendación de un libro que consideres imperdible y también un buen vino para acompañarlo. ¿Qué nos sugieres en esta ocasión?

00:16:31 Juan Pablo de Botton
Pues mira, yo tomaría la doble invitación y entonces en cuanto al vino le recomendaría mucho uno que a mí personalmente me gusta que es el Cava Quintanilla Blanco, yo lo disfruto y yo lo disfrutaría leyendo un libro. Yo un libro que me lo recomendó Salvador Daniel que ahora lleva la Mefibra y pues este, este año bajaba más de 20 kilos, como una cuestión personal y yo creo que le puede servir mucho a la audiencia, se llama La Revolución de la Glucosa y habla un poco de cómo mejorar nuestros hábitos de alimentación, cuáles son el orden en el que conviene poder ingerir los alimentos para pues disminuir el índice glucémico y creo que en un país como el nuestro que tiene pues grandes temas en cuanto a la diabetes y otros temas que se están hablando en la política pública, creo que nosotros ordenemos nuestros hábitos de alimentación es una cuestión muy importante. Personalmente para mí ha sido relevante y pues yo creo que tanto se puede disfrutar la vida con un buen vino como también invertir en nosotros, no solamente financieramente, sino en nuestros buenos hábitos y serían mi recomendación para tu audiencia.

00:17:48 Alejandro Padilla
Gracias Secretario, lo estoy justo pidiendo ahorita por Amazon, yo creo que varios, varios ahorita ya estamos comprándolo porque definitivamente es muy necesario equilibrar cosas en la vida y la salud claramente es una de ellas. Así que muchísimas gracias por las recomendaciones del libro y de vino. ¿Qué opinas, Lucero?

00:18:11 Lucero Álvarez
Oye, me encanta, ya también lo apunté, La Revolución de la Glucosa, me encanta este tema porque creo que la gente, la mayoría de la gente hemos adoptado medidas justo para mantenernos saludables y este tipo de lecturas, pues más que recomendable. Muchas gracias, Juan Pablo.

00:18:29 Juan Pablo de Botton
Muchas gracias a ustedes por la invitación a este episodio de Norte Económico. La verdad fue un gran gusto estar con ustedes y compartir pues con todo su público lo que estamos haciendo desde la Secretaría de Administración y Finanzas por instrucciones de nuestra jefa de gobierno, Clara Brugada, y pues para mejorar la calidad de vida de las y los capitalinos. Muchas gracias a ustedes.

00:18:49 Alejandro Padilla
Pues agradecidos por tu tiempo para tocar estos temas, secretario, y también a nuestra audiencia por escucharnos como cada semana. Los esperamos la próxima semana con una entrega más de Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte para alcanzar el horizonte de la economía. Por lo pronto, cuídense mucho y les mandamos un fuerte abrazo.

Noticias Banorte