¿En qué te podemos ayudar?

Correo electrónico

Es necesario elegir un tema para el correo electrónico.
Es necesario elegir un producto.
Este campo es necesario.
Este campo es necesario.
0/600 Caracteres
Este campo es necesario.

¿Cómo deseas que te contactemos?

Este campo es necesario.
Se requiere teléfono a 10 dígitos.

Escribe el código


  

Ingrese el campo correctamente.
¡Gracias! El mensaje ha sido enviado. El mensaje no pudo enviarse.

Llámanos

Servirte es nuestra prioridad en Banorte. Por ello, nos ponemos a tu disposición en Banortel, nuestro centro de contacto telefónico.

Banortel:
  • Ciudad de México: (55) 5140-5600
  • Monterrey: (81) 8156-9600
  • Guadalajara: (33) 3669-9000
  • Resto del País: 01-800-BANORTE (01-800-226-6783)

Chat BANORTE

En Banorte, servirte es nuestra prioridad. Con este fin, contamos con un Centro de Contacto especialmente diseñado para personas físicas.

BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...

Z7_G218H3C0KG7AE0Q9RRMRQ71IS2

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes
 

CENSOS ECONÓMICOS, INDISPENSABLES PARA MEDIR EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN MÉXICO: INEGI

EPISODIO 12 - PODCAST NORTE ECONÓMICO

  • En la segunda mitad del 2020, los censos se usarán para evaluar la situación de las unidades económicas tras la pandemia.
  • Estos instrumentos muestran la relevancia de algunos sectores para la reactivación de la economía de México.
  • Uno de los más importantes es el manufacturero, cuyo valor agregado censal bruto pasó de 29% a 32% en cinco años.

 
Ciudad de México, 5 de agosto de 2020.— En un nuevo episodio del podcast Norte Económico, producido por Grupo Financiero Banorte, Gabriel Casillas y Alejandro Padilla entrevistaron a Julio Santaella Castell, Presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), quien habló sobre la importancia de los censos económicos para analizar la dinámica actual de la economía y los cambios más importantes tras la pandemia de COVID-19.

Santaella Castell señaló que los Censos Económicos 2019 se levantaron antes de que se decretara la contingencia sanitaria en México, por lo que en la segunda mitad de este año se hará un nuevo levantamiento para evaluar la situación de las unidades económicas tras la pandemia y saber cuántas sobrevivieron, cuántas desaparecieron y cuáles son nuevos establecimientos en el país.

El Doctor en Economía por la Universidad de California explicó que los censos muestran la importancia de algunos sectores para la reactivación de la economía, por ejemplo, el manufacturero, cuyo valor agregado censal bruto pasó de 29 a 32 por ciento en cinco años. De igual forma, los servicios asociados al turismo serán vitales para la recuperación, ya que son la principal fuente de valor agregado en estados como Quintana Roo, Baja California Sur y Nayarit.

Santaella Castell detalló que los censos ofrecen una cobertura universal de la actividad económica no agropecuaria, lo que permite construir el Sistema de Cuentas Nacionales y la Matriz de Insumo Producto, dos herramientas importantes para la planeación y toma de decisiones en materia de política económica.

Por su cobertura geográfica, los censos proporcionan información a nivel nacional, estatal, municipal y de localidades urbanas. Asimismo, ofrecen datos muy específicos, incluso a nivel de clase económica, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte.

Sin embargo, el Doctor Santaella precisó que para el INEGI no basta con producir información sobre la dinámica de la economía nacional, sino que debe garantizar que se utilice. En ese sentido, destacó la importancia de herramientas como Data México, desarrollada por el Instituto, la Secretaría de Economía, la organización Datawheel y Mexicans and Americans Thinking Together, que fomenta el uso de la información estadística y mejora la toma de decisiones públicas.

El episodio completo de Norte Económico está disponible desde este miércoles en Spotify,  Apple Podcast y en el sitio GFNorte.

Para más información a medios de comunicación:

  • Francisco Rodríguez Daniel

Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa
Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com

  • Alfonso Cadena

Gerente de Relación con Medios
luis.cadena.velasco@banorte.com
 
Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:

Transcripción:

NORTE ECONÓMICO: EPISODIO 12
Con Gabriel Casillas, Director General Adjunto del área de Análisis Económico y Relación con Inversionistas, y Alejandro Padilla, Director Ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados.
Un podcast de Banorte para encontrar el horizonte de la economía.

Presentación

[00:00:12] GC: Hola, qué tal, un saludo a todos ustedes. Bienvenidos a este nuevo episodio de nuestro podcast semanal Norte Económico. Mi nombre es Gabriel Casillas y me acompaña Alejandro Padilla, quienes lideramos los equipos de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados en Banorte. Hola, Alex, ¿cómo estás?

[00:00:27] AP: Hola, Gabriel. Me encuentro bien y espero que todos ustedes también, a la espera de una gran entrevista que tenemos preparada para todos nuestros amigos del podcast.

[00:00:35] GC: Así es, Alex, pues en esta ocasión contamos con un invitado de superlujo, uno de los mejores economistas de México. Me refiero a Julio Santaella Castell.

La entrevista
La coyuntura económica contada por sus protagonistas

[00:00:55] AP: Amigos de Norte Económico, hablaré sobre la gran trayectoria que tiene Julio Santaella, quien actualmente es el Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI. El Doctor Santaella cuenta con una licenciatura en Economía por el ITAM, así como una maestría y doctorado también en Economía por la Universidad de California en Los Ángeles. En el ámbito laboral ocupó puestos directivos de gran relevancia, tanto en el Banco de México como en el Fondo Mexicano del Petróleo, de 2001 y hasta 2014. También laboró como economista tanto en el Fondo Monetario Internacional como en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En el ámbito académico ha sido investigador y docente del ITAM, y también encabezó tanto el Centro de Economía Aplicada como la Jefatura del Departamento Académico de Economía. Asimismo, fungió como Director adjunto en el Centro de Análisis e Investigación Económica. Julio, bienvenido a Norte Económico y antes que nada, espero que te encuentres mejor.

[00:01:52] JS: Gracias, Alex. Sí, afortunadamente estoy en muy buen estado de salud. Gracias y gusto volver a saludarlos.

[00:02:01] GC: Estimado Julio, pues qué bien y qué gusto que estés mucho mejor de salud, ya prácticamente perfectamente bien. Hace muy poco —apenas a mediados de julio— dieron a conocer en el INEGI los Censos Económicos 2019. Para el conocimiento de nuestra audiencia, este es un proyecto que inició en 1930 como un censo exclusivamente manufacturero y que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Los Censos Económicos 2019 es el décimo noveno evento censal que recientemente se lleva a cabo de forma quinquenal (cada cinco años), cuyos resultados reportan las unidades económicas existentes durante el 2019 en nuestro país, así como el desempeño y características económicas que se realizaron en 2018. Agradecería mucho un comentario inicial tuyo, estimado Julio, explicando la importancia de este tipo de esfuerzos, así como los principales resultados o conclusiones que se obtienen a partir de estos nuevos temas incluidos en los censos económicos. Y una pregunta relevante también al respecto es: ¿qué ventaja tiene un censo sobre una encuesta?

[00:03:02] JS: Muchas gracias, Gabriel. Ya dijiste con claridad que los censos económicos son una tradición de muchos años en nuestro país; se vienen levantando cada cinco años de manera ininterrumpida desde 1930. Y déjame decirte que la descripción que yo les pongo a los censos económicos es que son los cimientos o la piedra angular de la estadística económica, en cualquier sistema y en nuestro país también. A partir de los censos económicos, que tienen por objeto hacer una cobertura universal de la actividad económica no agropecuaria, es que se construye todo el edificio de la estadística económica. Por un lado, los censos económicos, al tener como objeto de estudio la universalidad de las unidades económicas, nos permite tener un marco de muestreo para posteriormente hacer las distintas encuestas económicas nacionales que se van a estar levantando con frecuencia anual, trimestral o mensualmente. Por otro lado, nos indica la estructura económica que prevalece en la economía y con lo cual se construye después todo el sistema de cuentas nacionales. Los censos económicos nos dan, por ejemplo, cuál es la participación y la conformación estructural de México, y a partir de allí eso se integra en el sistema de cuentas nacionales. A partir de los censos económicos es donde construimos nosotros la Matriz de Insumo Producto, que es parte de los programas que se derivan del sistema de cuentas nacionales. A partir de los censos económicos, por ejemplo, podemos hacer la relación entre los factores de la producción (capital y trabajo) con los productos, que son los que están detrás de esta Matriz de Insumo Producto y son una de las vertientes del sistema de cuentas nacionales.

[00:05:13] También son muy importantes los censos económicos, por ejemplo, para determinar los puntos de cotización de los Índices Nacionales de Precios. Para los precios al productor, pues tenemos cuáles son los principales productos que se tienen que cotizar, la estructura productiva de la economía que se tiene que reflejar en este Índice de Precios, y por el lado los precios al consumidor, si bien la estructura del consumo viene de otro lado, aquí sabemos dónde tenemos que ir a cotizar para buscar los productos que están a disposición de los consumidores. Entonces, todo eso es lo que nos dan los censos económicos.

[00:05:53] Como debe desprenderse de lo que les acabo de explicar, un censo tiene una vocación de universalidad; vamos por todas las unidades económicas. Eso implica que es un cuestionario de amplísima cobertura geográfica, pero de profundidad es sustancial y no es muy especializado, a diferencia de las encuestas, que típicamente son nada más una muestra del universo que se quiere estudiar, un número determinado de unidades económicas o de empresas, pero que nos permite profundizar temáticamente en una serie de aspectos que se quieran abordar. Esa es la principal diferencia, Gabriel.

[00:06:39] GC: Muy interesante.

[00:06:40] AP: Oye, estimado Julio, una de las grandes discusiones entre economistas es la dinámica del PIB potencial que hemos observado en los últimos 10 o 15 años, que desafortunadamente muestra una tendencia a la baja. Algunos de los factores que podrían generar una mejora en el PIB potencial, que hemos discutido Gabriel y yo en este podcast en ocasiones anteriores, están asociados a Estado de Derecho, otros a inversión y también a políticas públicas y estrategias del sector privado que incrementen la productividad. Y uno de los resultados que más me llamó la atención de los Censos Económicos 2019 fue justo una mejora en términos de productividad de las empresas respecto a años previos, a lo mejor aproximado de alguna manera por el valor agregado de las empresas. Entonces, ¿cuáles podrían ser las explicaciones sobre esta mejora en productividad? ¿Crees que será esta recomposición de la economía o de las empresas? Y a lo mejor centrándome un poco más en un tema específico que ha sido muy importante para México en los últimos años, ¿cuáles son las actividades económicas que destacan en el crecimiento de las manufacturas?

[00:07:49] JS: Una buena colección de preguntas, Alex, que tienes allí en esa lista. La riqueza informativa que tienen los censos económicos permite hacer una serie de análisis de qué es lo que está ocurriendo en nuestro país. Yo destacaría, cuando menos, un par de elementos que están detrás de la pregunta de la productividad.

[00:08:11] Por un lado tenemos que los Censos Económicos de 2019, como sus ediciones anteriores, confirman una enorme dualidad de la economía mexicana. Tenemos un número enorme, el total de establecimientos económicos en nuestro país es de 6.4 millones, en los cuales están ocupados 36 millones de personas. Pero de esos 6.4 millones de establecimientos, el 95 por ciento son micro establecimientos, es decir, ocupan a menos de diez personas. 95 por ciento ocupan alrededor del 37 por ciento de la población ocupada, pero solamente contribuyen con el 15 por ciento del valor agregado bruto censal no agropecuario. Por el otro lado, en el otro lado del espectro, tenemos que el 0.2 por ciento de los establecimientos son grandes, es decir, ocupan a más de 250 personas. Allí trabaja alrededor del 32 por ciento del personal ocupado, es decir, 1 de cada 3 personas trabaja en un establecimiento grande en nuestro país, pero estos establecimientos grandes aportan más de la mitad del valor agregado censal en la economía mexicana, en la parte no agropecuaria. Entonces, por un lado tenemos micro establecimientos, que ocupan muchas personas pero producen poco, y eso por definición son establecimientos de baja productividad. Y por otro lado, tenemos establecimientos que son grandes, que ocupan un número importante de personas, pero generan mucho valor, y eso de manera general, pues son establecimientos de mayor productividad.

[00:10:09] Ahora, en términos de la evolución temporal de la productividad, hay distintos factores que están en los censos económicos que pudiéramos atribuir a lo que está ocurriendo. A mí se me ocurren, cuando menos, dos de lo que está pasando. Uno es la especialización de la producción, que tiene que ver con la pregunta, por ejemplo, que mencionabas de las manufacturas. El sector manufacturero es uno de los que claramente están mostrando un crecimiento orgánico en nuestro país. Pasó del 29 por ciento al 32 por ciento del valor agregado censal bruto en cinco años, y esto se refiere a mayores inversiones, expansión de planta y nueva producción que está ocurriendo.

[00:11:00] Claramente, el sector que está avanzando en mayor proporción aquí es el del equipo de transporte, y dentro del equipo de transporte hay varios segmentos, pero hay dos que están entrelazados fuertemente y destacan en estos censos económicos, que es la industria automotriz, tanto en la producción de vehículos automotores ligeros, pesados, ensamblado, producción de motores, como también en la parte de autopartes que están suministrando productos en México y en el extranjero en esta cadena productiva. Entonces, la industria automotriz ha crecido fuertemente; eso ayuda a explicar el crecimiento de las manufacturas.

[00:11:49] Por otro lado, también estamos observando una disminución de una serie de sectores que responden a una serie de comportamientos estructurales de la economía mexicana, así como también a las reformas estructurales que se vinieron instrumentando y profundizando los últimos cinco años. Y déjame darte un ejemplo muy importante. Tenemos una disminución fuerte en la participación de la minería del 2014 al 2019, y esto tiene una parte que ver con la organización del sector de hidrocarburos, donde teníamos una empresa productiva del Estado que tenía una participación muy importante en toda la cadena de valor de los hidrocarburos, desde el upstream hasta el downstream. La nueva configuración industrial del sector de hidrocarburos también se ve reflejada en este Censos Económicos, donde la participación del comercio minorista de hidrocarburos tiene una expansión, es decir, la apertura energética que permite la instauración de nuevas estaciones de servicio que puedan vender gasolinas y otro tipo de hidrocarburos, se ve reflejada también en un crecimiento de este segmento comercial, y eso está reflejado en el sector del comercio al menudeo.

[00:13:17] En otras palabras, regresando a tu pregunta original, esta especialización ha permitido que algunas empresas se concentren específicamente —y esto es hipotético— en actividades económicas donde pueda florecer esta productividad también. Entonces, en los censos económicos hay mucho material, con lo cual podemos tratar de analizar este tipo de especialización y generación de productividad. Tenemos variables, por ejemplo, de la participación de los activos fijos, del crecimiento de los inventarios. Podemos ver la utilización del factor trabajo, tanto al interior de la misma razón social como subcontratado, es decir, con esquemas de outsourcing, y cómo esto pudiera estar relacionado con la productividad. Podemos ver también los factores que son algún tipo de problemática para las operaciones de los establecimientos económicos, y esto está relacionado con su pregunta del Estado de Derecho. El factor más importante que los establecimientos económicos nos reportan como un obstáculo para sus operaciones es la seguridad pública. 4 de cada 10 establecimientos menciona que la seguridad pública es un obstáculo, o que es el factor más importante en términos de problemática para la operación de sus actividades.

[00:14:49] Entonces, hay una gran riqueza en estos censos económicos. Déjenme comentarles una cosa que no tenemos que perder en cuenta de los censos económicos. Los censos económicos nos permiten echar un clavado en dos dimensiones de amplia granularidad: (la) número uno es geográfica. Los censos económicos nos permiten tener información no solamente a nivel nacional y por entidad federativa, sino es prácticamente el único programa económico (con el) que podemos tener estadística a nivel municipal y, en algunos casos, incluso a nivel de localidad urbana. Entonces, esto es muy, muy importante para el análisis económico cuando nos queremos clavar realmente en la microeconomía. Y hablando de micro, también tenemos el otro gran dominio que tenemos expandido brutalmente en los censos económicos, y que se refiere a desmenuzar sectorialmente qué es lo que está pasando con la actividad económica. Típicamente, los macroeconomistas nos conformamos con tener los tres grandes sectores de actividades primarias, secundarias y terciarias. Pues en los censos económicos podemos ir a una riqueza muy fina de incluso nivel de clase económica, que son seis dígitos de la clasificación industrial, y saber, por ejemplo, qué está pasando con las panaderías. Entonces, si un analista económico, un consultor, quiere saber qué está pasando con las tortillerías en el municipio de Silao, Guanajuato, pues éste es el instrumento idóneo para poder conocer ese tipo de fenómeno: ¿cuál es la problemática?, ¿cuál es la intensidad del capital?, en fin, éstos son de los puntos importantes que hay que destacar de los censos económicos.

[00:16:50] AP: Muchísimas gracias, Julio, definitivamente hay una gran riqueza en términos de información en los censos, al igual que una gran riqueza en la respuesta que me diste. Muchas gracias.

[00:17:00] GC: Oye, comentarios muy interesantes hasta el momento, querido Julio. Este tipo de esfuerzos de los censos económicos creo que debemos considerarlos como un diagnóstico que permita una mejor toma de decisiones, tanto para las personas que diseñan e implementan políticas públicas, como por parte de las empresas y de los individuos. En este sentido, y de cara a la transición hacia una nueva realidad post pandemia, así como a los retos y las oportunidades que enfrentará México en los próximos años (como es el caso del T-MEC, que ha entrado en vigor a partir del 1 de julio pasado), ¿cómo se ha modificado la estructura de actividades económicas en el país? ¿Cuáles han sido los cambios geográficos y demográficos más significativos que ha enfrentado la economía mexicana? Ya nos comentaste algunos de ellos, pero no sé si quisieras abordar un poquito con más granularidad esto, estimado Julio.

[00:17:46] JS: Sí, con mucho gusto te comento, por ejemplo, algunos de los temas que estamos destacando. Ya les mencionaba el fortalecimiento en la participación de la participación de las manufacturas. Eso tiene una representatividad geográfica de qué es lo que está ocurriendo en nuestro país. Lo que vemos claramente es que el centro del país y la frontera norte se han especializado claramente en la manufactura, incluyendo la industria automotriz. Vemos cómo, por ejemplo, hay conglomerados geográficos como son los municipios de la zona metropolitana de San Luis Potosí (Villa de Reyes y el municipio de San Luis Potosí), que se han especializado en industria automotriz, o en la zona metropolitana de Saltillo, con Ramos Arizpe y Saltillo también especializados. Pero también destacan otros municipios importantes en este aspecto, como Aguascalientes, Toluca, Hermosillo y Pesquería. Estas cadenas productivas se pueden después mapear en términos de las cadenas de distribución de logística, para poder analizar qué es lo que está pasando.

[00:18:58] En términos del COVID, por ejemplo, uno de los retos más importantes es la reactivación económica de algunas entidades federativas y algunas industrias. Los censos económicos muestran con mucha claridad cómo el sector de los servicios privados no financieros, y principalmente aquellos de alojamiento temporal que están asociados con la hotelería (como la preparación de alimentos y bebidas), son muy importantes. Son la principal fuente de valor agregado en entidades como Quintana Roo, Baja California Sur y Nayarit. Estas entidades, en la medida en que estas actividades relacionadas con el turismo no se reactiven, van a sufrir una merma muy importante en su actividad económica, en el empleo que estén generando y, por ende, también en los ingresos de los hogares. Por ejemplo, en Quintana Roo, casi dos terceras partes del valor agregado en esa entidad proviene de los servicios privados no financieros; casi todos vienen del turismo. Entonces, en tanto esta industria no se reanime, la actividad económica en Quintana Roo, los ingresos y el bienestar en esta entidad pues van a tener un impacto muy importante.

[00:20:25] Esas son cosas que nos dicen los censos económicos, pero hay un reto adicional que el INEGI está abordando y me gustaría comentar contigo, Gabriel. Los censos económicos se levantaron el 2019 y esto fue antes de la pandemia. Como todos sabemos, hemos observado una contracción histórica en la actividad económica, que definitivamente va a dejar mella en los establecimientos y en los hogares. Desde el punto de vista de los establecimientos, lo que hemos visto a lo largo de la historia de los censos económicos es que hay una altísima rotación, es decir, de creación y muerte de establecimientos, no necesariamente en el espíritu de Schumpeter, que vayan generando más riqueza y bienestar, sino en una situación quizá de trampa, de pobreza o alguna otra situación que pudiéramos especular.

[00:21:21] El punto es que esta pandemia definitivamente va a tener un impacto sustancial sobre las unidades económicas, y lo que estamos diseñando es un operativo para que, en lo que resta de este año 2020, podamos volver a salir a campo y verificar, con base en lo que encontramos en los Censos Económicos 2019, cuál es el estado que guardan estos establecimientos económicos en la segunda mitad de este año, es decir, cuántos no sobrevivieron, cuántos desaparecieron, cuántos sobrevivieron pero qué tipo de impacto tuvieron después de esta pandemia, y si encontramos nuevos establecimientos. Seguramente habrá nuevos establecimientos dedicados a vender cubrebocas, gel antibacterial o algún tipo de de naturaleza. Entonces, estos cambios económicos que se van a estar dando van a ser muy importantes.

[00:22:22] En términos del T-MEC, también hay materia muy importante en los censos económicos. Por ejemplo, están analizando qué parte de las transacciones —tanto de bienes como de servicios— son con entidades residentes y no residentes en el país. Ese tipo de información es muy importante para ver la integración en las cadenas productivas de valor, sobre todo en la manufactura, que han florecido con el T-MEC; dónde pudiera haber algún obstáculo y dónde hay áreas de oportunidad que deben explotarse también. Entonces, yo creo que los censos económicos también son muy importantes para analizar el futuro de nuestro país y de la economía, en los tiempos del nuevo tratado (entre) México, Estados Unidos y Canadá.

[00:23:15] GC: Oye, qué interesante que se quiera hacer ese proyecto para hacer la comparación de las unidades económicas antes y después de COVID. Qué bueno que se haga eso, muy bien, Julio.

[00:23:24] JS: Ya lo estaremos reportando el próximo año, Gabriel, y seguramente vamos a tener resultados dramáticos. Yo lo diría así.

[00:23:36] AP: Y bueno, ya que se está tocando el tema de la pandemia (tarde o temprano íbamos a llegar a eso), creo que me gustaría enfocar la siguiente pregunta a los retos que ha estado enfrentando el INEGI con la pandemia. Uno de los temas que nos han estado comentando, por ejemplo, miembros de la Junta de Gobierno en este mismo foro o en esta misma mesa de análisis, ha sido la incertidumbre en torno al balance de riesgos para la inflación. Parte de esta incertidumbre se originó porque la pandemia no ha permitido recabar información para la elaboración del Índice Nacional de Precios al Consumidor. Por ejemplo, en el mes de abril fue de 7.2 por ciento, en mayo de 11.2, y ya bajó a 1.1 en la primera quincena de julio, algo que es bastante positivo. También hemos visto que se han frenado temporalmente importantes encuestas como la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) y la ENCO (Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor), siendo sustituidas por el momento por la ETOE y la ETCO. Esto nos habla de la difícil tarea que está llevando a cabo el INEGI en estos momentos, pero siempre manteniendo el compromiso de información de primera calidad, algo que debo reconocer y lo reconozco aquí enfrente de ti. ¿Nos podrías compartir tu sentir sobre estos retos que ha enfrentado el INEGI durante estos meses de pandemia? ¿Qué hacen en el caso de la inflación cuando enfrentan estos problemas para medir algunos componentes? Y también agradecería muchísimo si nos pudieras dar algunos ejemplos o algunos casos.

[00:25:13] JS: Tienes una excelente gama de preguntas ahí, Alejandro, y agradezco los comentarios. Fíjate que yo diría que la pandemia ha tenido tres distintos impactos para la estadística. Primer impacto es un impacto operativo; segundo impacto es un impacto conceptual, y tercer impacto es un impacto de demanda de información.

[00:25:39] En cuanto al operativo, en México y en prácticamente todos los países del mundo, esto proviene de la imposibilidad del acercamiento físico para poder captar información. En nuestro país, a finales de marzo hubo explícitamente una prohibición para celebrar encuestas y censos que involucraran el contacto físico entre las personas, lo cual canceló totalmente la posibilidad de llevar a cabo encuestas cara a cara. Por cierto, esta prohibición se acaba de levantar en la segunda quincena de julio. Regreso a la implicación de cómo enfrentamos este impacto operativo. Afortunadamente, para la mayor parte de la estadística económica no hubo un impacto porque se captaba ya de manera digital, típicamente por internet, y si ha habido un pequeño incremento en la necesidad de profundizar la captación por internet, pero ya desde antes de la pandemia teníamos (que) cerca del 70 por ciento de todas las encuestas se levantaban por internet, y hemos incrementado eso. Mucha de la información que va a dar a los registros administrativos y, eventualmente, también nutre el sistema de cuentas nacionales, se capta por internet en sistemas digitales y otros vehículos para compartir información. No ha habido problema ahí, entonces, el punto más importante es que la estadística económica operativamente fue la que sufrió el menor impacto.

[00:27:27] Déjame abordar específicamente los impactos operativos en precios. Dependiendo del producto o servicio que se quiere cotizar, hay distintas fuentes de cotización. Algunas de estas fuentes sí involucraban, digamos, la presencia física de nuestro equipo de campo para verificar y obtener los precios. Esto fue imposibilitado por la prohibición a la que hacía yo referencia, y lo que comenzamos a hacer fue sustituir el procedimiento de cotización, de tal manera que se pudiera hacer de manera remota, ya sea por teléfono, internet, aplicación o correo electrónico. Entonces, el impacto que mencionamos en nuestros boletines tiene que ver en parte con estos productos, y también tiene que ver con uno que es el concepto, la problemática o el impacto conceptual que tiene la pandemia sobre la estadística. ¿Qué significa estar empleado u ocupado cuando no puedo salir a trabajar? ¿Qué significa el gasto que puedo hacer en entretenimiento cuando no puedo ir al cine o al teatro? Entonces, este tipo de impactos en muchos programas de información, de manera natural las recomendaciones internacionales, los manuales ya nos dicen cómo abordarlos, y eso es lo que se ha venido haciendo en el INEGI de manera regular, tanto la OIT para el caso de la ocupación como el Fondo Monetario Internacional para el caso de precios. Pero ha habido problemas en el Índice Nacional de Precios al Consumidor y también al productor, porque algunos de los puntos de cotización simplemente están cancelados, es decir, no hay cines, nadie puede o pudo ir al cine durante dos meses en nuestro país, o si lo hizo fue furtivamente y no es un punto oficial de cotización, y así con otros espectáculos y otra serie de servicios, principalmente. Entonces, por más que quisiéramos hacer cotizaciones por teléfono o internet, pues algunos de estos simplemente están cerrados y no se pudieron obtener, y de allí proviene el impacto.

[00:29:53] Entonces, por un lado tenemos una cuestión conceptual: qué quiere decir que ya no pueda ir al cine y luego cómo obtengo el precio de la asistencia al cine. Y luego tenemos la mayor demanda de información, que es el tercer impacto, y eso lo tratamos de atender con encuestas adicionales, para poder saber cómo están reaccionando los negocios y las personas. Ahora, ya decías tú sobre las encuestas telefónicas. Desafortunadamente, en las entrevistas socioeconómicas o sociodemográficas que se llevan a cabo en hogares, el método principal de captación por distintas razones técnicas y operativas es la entrevista cara a cara; esas sí las tuvimos que suspender y reemplazarlas con versiones telefónicas. El INEGI ha tenido experiencia en las encuestas telefónicas, pero es definitivamente para encuestas en hogares otro procedimiento totalmente distinto, que requiere un tratamiento diferente, y tampoco podemos obtener el mismo grado de respuesta que obtenemos en las encuestas cara a cara. Entonces, todo esto ha sido un reto que hemos tenido que ir enfrentando para, como tú dices, poder mantener a la sociedad mexicana, al Estado mexicano, a los analistas con información que nos permita tener una noción de dónde estamos parados. Lo peor es estar a ciegas cuando tenemos un impacto sanitario, social y económico de la magnitud que la pandemia estaba reflejando. Y termino con una nota positiva: desde el punto de vista del Instituto, el haber permitido llevar a cabo estas encuestas en hogares facilita que vamos a poder salir guardando toda la seguridad sanitaria, bajo protocolos muy estrictos, a poder complementar la información, de tal manera que regresemos a los estándares operativos tanto en, por ejemplo, los Índices de Precios al Consumidor, a ubicar los puntos de cotización que nos pudieran llegar a faltar, como en las encuestas de empleo o de confianza al consumidor, y seguir brindando esa información a México, Alex.

[00:32:23] AP: Muchísimas gracias. Una gran respuesta, Julio, gracias.

[00:32:26] GC: Oye, Julio, otro tema que se ha vuelto muy importante ha sido el proyecto que han realizado conjuntamente el INEGI y la Secretaría de Economía, Mexicans and Americans Thinking Together y Datawheel, me refiero al portal Data México. Este es un portal que permite la integración, visualización y análisis de datos públicos para fomentar la innovación, inclusión y diversificación de la economía mexicana, cuyo objetivo es mejorar las decisiones públicas a través de datos para identificar oportunidades económicas, industriales y comerciales. Además de felicitarte a ti, Julio, al INEGI y al equipo al respecto, me gustaría que nos platicaras más sobre este portal, si fueras tan amable.

[00:33:05] JS: Gracias, Gabriel. Fíjate que el mandato del INEGI no es solamente como productor de información, sino que tiene a cargo, conforme a la ley, proveer el servicio público de información, y se refiere a información estadística y geográfica, es decir, no basta con producir la información; tenemos que garantizar que se utilice. Y esta iniciativa de Data México, que finalmente cristalizó la Secretaría de Economía con Datawheel, para nosotros es un vehículo muy oportuno y muy importante para poder fomentar el uso de la información estadística y geográfica, para poder explotar en mayor medida la información estadística y geográfica. No te lo tengo que explicar a ti, pero la gran riqueza de información que tenemos nosotros tiene que atender a distintos tipos de públicos. Tenemos, por un lado, un público que solamente está interesado en ciertos temas o con cierta profundidad técnica, que nada más son alumnos de secundaria y que quieren el último dato sobre la población en Guanajuato, o son investigadores que necesitan acceder al laboratorio de microdatos y echarse un clavado en la riqueza de información del INEGI para poder hacer un estudio científico. Entonces, (con) la gama tan grande que tenemos de usuarios, pues tenemos que diseñar distintos vehículos para poder acceder a ellos. Data México es uno de esos vehículos que a nosotros nos permite tener mayores canales de acceso a nuestra información. Data México, dado que proviene de experiencias similares que se han hecho en otros países, como Estados Unidos, Chile o Corea, ya tiene un know how de la estructura de la información, del tipo de perfiles que típicamente utilizan estos portales, y por lo tanto, pudiera llegar a atender a un segmento que quizá no está suficientemente atendido a través de los canales tradicionales que nosotros tenemos.

[00:35:31] Además, Data México tiene la riqueza muy importante de integrar información que no proviene exclusivamente del INEGI. La gran mayoría de la información ahorita de Data México es del INEGI, pero viene información de otros lados, por ejemplo, viene mucho del sector académico. Estos no participan directamente en el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica que coordina el INEGI, pero también tienen información útil que proveer, y Data México nos permite integrar esa información. Además, una de las cosas más importantes que tiene Data México son perfiles prediseñados para poder acceder a la información de manera más sencilla, es decir, supongamos que yo nada más estoy interesado en un sector económico, una temática o un área geográfica, pues estos perfiles ya predeterminados facilitan el acceso a la información, y dado que está todo integrado con una filosofía de datos abiertos, de gratuidad, de interoperabilidad, de accesibilidad, de hacerlo todo lo más fácil, pues pensamos que es una iniciativa muy, muy útil para nuestro país.

[00:36:52] Yo quiero felicitar a la Secretaría de Economía, a la Secretaria Graciela Márquez y a todo su equipo por esta gran idea.

[00:36:59] GC: Qué interesante, Julio. La verdad es que sí queremos exhortar a todos los que nos escuchan y nos siguen en este podcast a echarse un clavado, como dijo Julio, a este Data México que tiene información bien interesante y sobre todo la facilidad de acceso. Muchísimas gracias.

[00:37:16] JS: Pues estamos para servirlos, Gabriel, y si hay necesidades adicionales, por supuesto, también en la propia página del INEGI podemos tratar de hacer las mejoras para que sea más accesible.

[00:37:29] GC: Muchísimas gracias, Julio.

[00:37:31] AP: Ya pasamos a la última pregunta, y es una pregunta obligada que está enfocada en el Censo de Población y Vivienda 2020, cuyos primeros resultados están previstos para el 2 de diciembre. El proceso, desafortunadamente, se intersecó con el inicio de la pandemia en marzo. Al parecer, la fase de enumeración concluyó con éxito, pero prefiero que tú nos platiques al respecto, mi estimado Julio.

[00:37:57] JS: Muchas gracias por esa pregunta, Alex, porque efectivamente fue muy importante. El primer caso de COVID en México fue a finales de febrero, y la etapa de enumeración del censo comenzó el primer día de marzo. Entonces, exactamente fue (en) el inicio de este período de la pandemia en nuestro país cuando llevamos a cabo la enumeración.

[00:38:24] Enumeración es cuando, de forma masiva, sale todo el personal de campo del INEGI y toca las puertas de todos los inmuebles de nuestro país, buscando identificar a las viviendas y tratando de levantar el cuestionario censal. Me permito confirmar que esa etapa de enumeración concluyó; México tiene un Censo de Población y Vivienda 2020. Sin embargo, las actividades posteriores sí tuvieron una afectación debido, por un lado, a esta suspensión de las entrevistas cara a cara, y por otro lado, a las limitaciones sanitarias que tuvimos que mantener. De tal manera que actividades posteriores sí tuvieron que ser recalendarizadas o modificadas.

[00:39:16] Desde el mes de junio y, paulatinamente, conforme los semáforos sanitarios lo han permitido, hemos restablecido una etapa que se llama de verificación, que básicamente consiste en corroborar de manera selectiva algunos de los cuestionarios levantados en la etapa de enumeración, es decir, verificar que las viviendas estén habitadas o deshabitadas, y en algunos casos, levantar algún cuestionario censal adicional. Esta etapa la venimos haciendo hasta la fecha; no va a durar mucho (un par de semanas más, cuando mucho), y ya estaremos entrando entonces a distintas etapas de tratamiento, de procesamiento, de captura donde hubo cuestionarios en papel, que afortunadamente fue un número muy pequeño. Este Censo de Población y Vivienda es el primero que se tecnifica con el uso de dispositivos de cómputo que podamos utilizar, de tal manera que fue muy, muy importante para el censo. Pero sí tuvimos un retraso, de tal manera que estaremos dando los primeros resultados, como tú bien lo dijiste, el día 2 de diciembre, y ampliando luego con lujo de detalle en el 2021.

[00:40:40] GC: Oye, Julio, pues ya llegamos al final del podcast, pero sí te quisiera hacer pues más que una pregunta, si nos pudieras compartir alguna anécdota, y ahorita te digo en qué sentido. He tenido la gran fortuna de conocerte por ya muchos años, desde que eras Director de carrera de Economía en el ITAM; conocerte, por ejemplo, cuando estabas en el Comité de Conacyt, me tocó que coincidiéramos ahí cuando iba a estudiar mi doctorado; después coincidimos en el Banco de México y pues en verdad ha sido una verdadera fortuna conocerte, ir viendo todo lo que has hecho, todos los papers que has escrito, etcétera. Pero quisiera que nos pudieras compartir, de manera más personal, cómo ha sido tu entrada al INEGI (ya llevas varios años), alguna anécdota que te gustaría compartirnos después de todo lo que has hecho; has estado en el Fondo Monetario Internacional, la Secretaría de Hacienda, el Banco de México y el Fondo Mexicano del Petróleo, como ya lo decía Alex al principio. Si nos pudieras compartir alguna anécdota de algún tema interesante de tu entrada y tu estadía en el INEGI.

[00:41:49] JS: Gracias, Gabriel. Déjame darte un par de comentarios. El primero, dados todos los antecedentes que comentaste, es la importancia que ha tenido en nuestro país la formación de cuadros de profesionales técnicamente capacitados y que están ubicados en lugares clave, tanto del sector público como del sector privado y social. Entonces, creo que eso ha sido una gran riqueza y fortaleza de nuestro país. Y en las distintas instituciones que tú mencionaste me ha tocado ser partícipe. Mi llegada al INEGI (y ahí es donde entro a la segunda parte) corrobora, en un dominio profesional distinto, que el conocimiento técnico, la experiencia en el manejo de distintos aspectos ha sido fundamental para proveer los mejores servicios y productos. Y pues simplemente constaté el grado de profesionalismo, de preparación del personal en el INEGI en distintos ámbitos, desde el ámbito si quieres no solamente económico, que es el principal enfoque de este podcast, sino también el demográfico, de problemáticas sociales, de impartición de justicia; también en la parte muy importante geográfica, tanto en la parte de geografía física, medioambiental, de desarrollos urbanos, y en una serie de conceptos generales alrededor de esto, como es la arquitectura de la información, los sistemas de información, la divulgación de la información, todo este panorama.

[00:43:45] Y cierro este comentario con la anécdota. Para mí fue muy ilustrativo, viniendo siempre de posiciones donde prácticamente me dedicaba yo al uso de la información, pasar ahora a una institución que se enfoca fundamentalmente en la generación y en la producción de la información. Creo que una de las principales aportaciones que yo he tratado de impulsar en el INEGI es la visión del usuario. No olvidarnos, al final de cuentas, que si la información no se usa no tiene valor por más que se genere, y creo que hemos avanzado en esa dirección en los últimos años. Recordarás tú que hace algunos años, una década, el INEGI se limitaba solamente a publicar un boletín con algunos cuadros y tablas, y poco a poco eso ha venido evolucionando, no solamente un aspecto de mayor apertura y transparencia, reflejando todos los cálculos, las metodologías, los diseños y cuestionarios, de tal manera que tenemos mayor entendimiento de la producción de la estadística, sino también acercando cada vez más a través de una página de internet más flexible, a través de infografías de otros productos, con redes sociales, con video boletines, APIs y otra serie de herramientas que faciliten el uso de la información, de tal manera que los usuarios estén satisfechos. Entonces, eso yo creo que para mí ha sido parte del anecdotario, cambiarme el chip como productor de información, pero sin perder que, al final de cuentas, debe haber una demanda por satisfacer en este tipo de industria en la que estamos. Entonces, este sería uno de los pequeños comentarios que te podría hacer. Luego podemos hablar de muchas otras cosas.

[00:45:53] GC: Oye, pues hemos disfrutado enormemente de esta conversación. Te agradezco muchísimo tu participación en Norte Económico y nuevamente te deseo pronta recuperación. Me da mucho gusto saber que estás mejor y te mando un muy fuerte abrazo.

[00:46:08] JS: Muchas gracias, Gabriel y Alejandro. La verdad me siento honrado por estar con ustedes, por compartir este podcast y por hablarles un poquito sobre la información estadística que viene haciendo el INEGI.

[00:46:24] AP: Muchas gracias por compartir todo esto con nosotros, Julio. Te deseo mucha salud y todo lo mejor.

[00:46:30] JS: Nos estamos viendo. Hasta luego.

[00:46:32] AP: Gracias, hasta luego.

Despedida

[00:46:50] GC: Amigos de Norte Económico,  con esto concluimos esta doceava edición del podcast Norte Económico. Agradecemos su preferencia al escucharnos, les deseo todo lo mejor.

[00:46:59] AP: Muchas gracias. Los esperamos la próxima semana para un episodio más de este podcast. Cuídense mucho y les mando un fuerte abrazo a todos.

Noticias Banorte