BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...

Z7_G218H3C0KGUKC0QLPJ7LLA34N4

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes
 
 

¿En qué te podemos ayudar?

Correo electrónico

Es necesario elegir un tema para el correo electrónico.
Es necesario elegir un producto.
Este campo es necesario.
Este campo es necesario.
0/600 Caracteres
Este campo es necesario.

¿Cómo deseas que te contactemos?

Este campo es necesario.
Se requiere teléfono a 10 dígitos.

Escribe el código


  

Ingrese el campo correctamente.
¡Gracias! El mensaje ha sido enviado. El mensaje no pudo enviarse.

Llámanos

Servirte es nuestra prioridad en Banorte. Por ello, nos ponemos a tu disposición en Banortel, nuestro centro de contacto telefónico.

Banortel:
  • Ciudad de México: (55) 5140-5600
  • Monterrey: (81) 8156-9600
  • Guadalajara: (33) 3669-9000
  • Resto del País: 01-800-BANORTE (01-800-226-6783)

Chat BANORTE

En Banorte, servirte es nuestra prioridad. Con este fin, contamos con un Centro de Contacto especialmente diseñado para personas físicas.

 

SORTEAR LA CRISIS: CONSEJOS DE UNA TIBURÓN

EPISODIO 26 - PODCAST NORTE ECONÓMICO

  • Patricia Armendáriz considera que la regionalización y una mejor administración de nuestros recursos son las dos oportunidades más importantes en tiempos de incertidumbre.
  • El compromiso del sector privado es y seguirá siendo clave para el crecimiento económico.

Ciudad de México, 11 de noviembre de 2020.— El nuevo episodio del podcast Norte Económico fue una auténtica charla con el tiburón. Gabriel Casillas y Alejandro Padilla, Directores del área de Análisis Económico de Grupo Financiero Banorte, tuvieron como invitada a la Doctora Patricia Armendáriz Guerra, fundadora de Financiera Sustentable y parte del elenco del célebre programa de televisión Shark Tank México.

La Doctora Armendáriz señaló que lo único que debemos lamentar en esta pandemia es la pérdida de vidas humanas; por lo demás, prefiere enfocarse en las oportunidades por venir. Confió en que el empleo y los negocios en México y el mundo se recuperarán en la medida que sepamos aprovechar dichas oportunidades, sin embargo, acotó que el panorama cambiará definitivamente porque los seres humanos vamos a consumir menos y a estimular el ahorro.

De acuerdo con la especialista, las dos oportunidades más importantes en tiempos de incertidumbre y volatilidad son, por un lado, convertirnos en mejores administradores de nuestros riesgos y nuestra liquidez, y por el otro, sacarle provecho a la regionalización y a la integración comercial con Estados Unidos y Canadá.

La autora del libro “Crisis: sortéala y aprovecha sus oportunidades en tu pyme” se mostró sorprendida por la recuperación económica que, hasta ahora, se observa en México, a pesar de un déficit público mínimo si se compara con el de otros países como Estados Unidos. Puso el ejemplo del sector servicios, que en su peor momento cayó 120 puntos respecto de su punto promedio y ahora registra un rebote a 110, así como las manufacturas, que se ubican en un índice de 90 respecto de 100 (después de caer a 70 en su punto más bajo).

También señaló las similitudes entre la política económica actual de México y el New Deal durante la Gran Depresión de 1933, en temas como los créditos a vivienda, los precios de garantía y las políticas enfocadas en reforestación, construcción e infraestructura. En contraparte, hay asignaturas pendientes como el seguro de desempleo y el fortalecimiento del sector financiero especializado en la base de la pirámide.

Finalmente, Armendáriz mencionó que el objetivo de sacar la economía a flote absorberá la totalidad del esfuerzo gubernamental por lo menos en los próximos dos años. De ahí que ella prefiera apostar por el compromiso del sector privado para una rápida recuperación.

El episodio completo está disponible desde este miércoles en Spotify,  Apple Podcast y en el sitio GFNorte.

Para más información a medios de comunicación:
●  Francisco Rodríguez Daniel
Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa
Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com

●  Alfonso Cadena
Gerente de Relación con Medios / luis.cadena.velasco@banorte.com
 
Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:

Transcripción:

NORTE ECONÓMICO: EPISODIO 26
Con Gabriel Casillas, Director General Adjunto del área de Análisis Económico y Relación con Inversionistas, y Alejandro Padilla, Director Ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados. Un podcast de Banorte para encontrar el horizonte de la economía.
GC: Hola a todos. Bienvenidos a Norte Económico, un podcast de Grupo Financiero Banorte. Mi nombre es Gabriel Casillas y junto con Alejandro Padilla, conducimos este podcast además de liderar los equipos de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados. Hola, Alex, ¿cómo estás?

AP: Estimado Gabriel, un gusto saludarte a ti y a todos nuestros amigos de Norte Económico. Me encuentro bien y espero que todos ustedes también; listo para iniciar un nuevo episodio de nuestro podcast.

GC: Claro, Alex, y además en esta ocasión tenemos el honor de contar con una empresaria ejemplar en nuestro país, además de ser una gran actuaria y gran economista, y también, una celebridad por su participación en el programa de televisión Shark Tank México. Me refiero a Patricia Armendáriz Guerra.

LA ENTREVISTA
La coyuntura económica contada por sus protagonistas

AP: Estimados amigos de Norte Económico, como ya es una tradición, iniciaré con la lectura de la semblanza de nuestra invitada, aunque ustedes conocen bien a Patricia Armendáriz, quien no requiere de una introducción. La Doctora Patricia Armendáriz estudió la carrera de Actuario-Matemático por la UNAM; cuenta con una maestría en Desarrollo Económico por la Universidad de Cambridge y un doctorado en Economía por la Universidad de Columbia.
Cuenta con una amplia experiencia laboral. En el servicio público ocupó cargos directivos en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entre otros, y fue pieza clave para las negociaciones del Tratado de Libre Comercio. También fue nombrada Director Asociado del Banco de Pagos Internacionales y ha tenido una trayectoria ejemplar en la academia y el sector privado. Forma parte del Consejo de Administración de Banorte y es fundadora de Financiera Sustentable. Asimismo, es parte del elenco del programa de televisión Shark Tank México. Patricia Armendáriz, bienvenida a Norte Económico.

PA: Muchísimas gracias, de veras, por darme voz en este importante foro que ustedes han logrado establecer como un lugar de mucha calidad en las ideas.

GC: Muchísimas gracias, querida Paty, y además de todo, para mantener esa calidad, hoy tenemos el honor de que participes con nosotros. Muchísimas gracias.
Oye, estimada Paty, qué gusto y qué honor tenerte con nosotros. Estamos cumpliendo ya ocho meses de pandemia en el mundo, lo cual ha suscitado un importante choque dual tanto de oferta como de demanda para la economía. Y quisiéramos preguntarte, si nos pudieras compartir, por favor, tu visión sobre la situación global con la pandemia, su impacto económico y la reactivación económica.

PA: Mira, Gabriel, para mí lo central que hay que lamentar de esta pandemia (y tal vez lo único) son las pérdidas de miles de seres humanos. Ha sido terrible y devastador para el mundo, para nuestros familiares y amigos. En lo demás, prefiero hablar de oportunidades, porque soy cierta de que el empleo y los negocios se recuperarán en la medida que sepamos aprovechar esas oportunidades.
Para mí el mundo cambió definitivamente en la parte del consumo. Creo, por ejemplo, que vamos a consumir menos por dos razones principales: 1) porque ya nos dimos cuenta de que el consumo, más allá de lo indispensable, ése que necesitan las economías más desarrolladas para crecer, es el más volátil. Si te das cuenta, el impacto más fuerte en una caída terca en querer reaccionar es en las economías más basadas en el consumo como centro del crecimiento, y es a donde han tenido que invertir muchísimos trillones de dólares para poder recuperar la actividad económica. Pero también vamos a consumir menos, porque esta incertidumbre estimula el ahorro para manejarnos en un mundo más incierto como en el que estamos viviendo. Ésta es, pues, nuestra oportunidad de canalizar este ahorro en inversiones orientadas a sistemas de vida más saludables y, ciertamente, más verdes y sustentables no solo para la humanidad, sino para el planeta. Por otro lado, siento que el mundo se regionalizó. Ya no confiamos en proveedores lejanos, y ésta es una oportunidad para los que, como México, estamos integrados al gran mercado de Estados Unidos y Canadá. Es tiempo de mejorar nuestra productividad a través de la especialización, para aprovechar esta oportunidad de la regionalización que provee principalmente la pandemia.
Si como creo que el mundo va a consumir menos, también nuestra productividad se va a encontrar con menos horas trabajadas, además de que esta misma productividad está aumentando con el home office, por lo que el uso de nuestro tiempo liberado en actividades con nuestros familiares, amigos y en el cultivo de la espiritualidad a través de las bellas artes, ciertamente nos hará una mejor sociedad. Yo la comparo con el Renacimiento, de veras. Y finalmente, como buena banquera, en tiempos de incertidumbre y volatilidad es nuestra oportunidad de convertirnos en mejores administradores de nuestros riesgos, incluido el de enfermarnos, el de quedarnos sin trabajo, que nuestras empresas entren en insolvencia. El mejor manejo de nuestra liquidez y nuestros riesgos siempre nos agregará valor como seres humanos y como empresarios. Y así es como veo los impactos de la pandemia en el mundo, querido Gabriel.

GC: Muchísimas gracias, Paty. Muy interesante, y sobre todo comentas esa parte de caída del consumo en general, poderla canalizar con esas oportunidades que siempre ves con ese optimismo que te caracteriza.

AP: Como tú bien comentas, México no estuvo exento de esta crisis sanitaria y económica global. Y un tema que ha sido muy importante para la fase de recuperación en el mundo ha sido la respuesta de política económica, principalmente fiscal y monetaria, que además ha sido sin precedentes. ¿Cuál es tu aseveración sobre el impacto en México y la respuesta de política económica que hemos tenido hasta el momento? ¿Crees que debimos haber aumentado la deuda algunos puntos del PIB para salvar empresas y preservar el empleo? Y ¿cuáles son los pros y los contras de no haberlo hecho?

PA: Todos conocemos el impacto económico de la pandemia, que ha costado muchos puntos del Producto Interno Bruto en todos los países (y en algunos más que en otros), aunque con una desviación estándar relativamente pequeña; estamos hablando de sietes, nueves, dieces, hasta doces... Pero la varianza del tamaño de los apoyos de gobierno como porcentaje de su PIB... Ésa sí que es grande. En un extremo están países como Estados Unidos, con tres trillones de déficit, seis trillones de gasto, y básicamente estamos hablando de un 14 por ciento de déficit como porcentaje del PIB, más o menos. Y en el otro extremo estamos nosotros, México, con porcentajes mínimos aunque le sumes todos los apoyos que quieras, en términos de esfuerzo de reactivación. Y te puedo decir que ambos lados del espectro son apuestas de cómo enfrentar la crisis de la manera más eficiente, medida esta eficiencia como la rapidez en nuestra recuperación. Basta con comparar la recuperación de Estados Unidos con México para, al menos yo, sentirme escéptica de la eficacia de las medidas keynesianas a ultranza, de estimular la demanda. Con 14 por ciento de déficit con respecto del PIB en diversos instrumentos de recuperación, Estados Unidos se perfila a cerrar con un -3.5 por ciento de crecimiento de su PIB anual y recuperar su crecimiento el próximo año, mientras que México, en el mismo periodo, con la catorceava parte del déficit, ha logrado una recuperación -de acuerdo con el Índice de Actividad Económica del INEGI- sorprendente para mi gusto, donde el sector servicios cae en su peor momento 120 puntos con respecto de su punto promedio (de 120 a 90, y ya llevamos un rebote a 110, eso a mí me parece sorprendente con un gasto de déficit tan chiquito). Y el sector manufacturas, que cayó de 100 a 70 en su punto más bajo, ya va en un índice de 90 con respecto de 100. Esta recuperación de México, con tan poquito déficit y esfuerzo de gobierno, la verdad es que me hace pensar que, cuando menos, la elasticidad de lo que se necesita gastar para un puntito de recuperación del PIB es altísima; el costo de un 13 o 14 por ciento del PIB en México nunca hubiéramos podido lograrlo con tal de llegar a una recuperación el próximo año. Hay evidencias, además, de que esto se ha dado con solo el esfuerzo empresarial. No ha mostrado, por ejemplo, necesitar de aletas extra para nadar, a (juzgar por) los bajos apoyos que han utilizado de la ventanilla de Banxico, que está ahí, consultable, y te das cuenta que ha sido muy poco utilizada.
En términos del PIB, México se perfila, con las nuevas cifras de recuperación que estamos viendo, a cerrar (de acuerdo con mis estimados) en -6.5 este año, y recuperar 4.5 de ese 6.5 el próximo año, posponiendo nuestra vuelta a flote hasta 2021. Yo creo que no son unos puntitos de déficit los que nos hubieran colocado en la ruta más rápida equivalente a la de Estados Unidos, sino muchos puntotes, lo cual no tenemos, como ha dicho el Secretario Herrera en diversas ocasiones. Tenemos contingencias como Pemex, por ejemplo, que rondan nuestro déficit, que en su caso no podríamos evitar. Ya vimos que tan solo el efecto cambiario ha contribuido de manera importante a nuestro déficit, así que como lo he expresado en otros foros, prefiero apostarle al compromiso del sector privado de contribuir a nuestra rápida recuperación, como ya lo empezamos a ver.

GC: Muchas gracias, Paty. Oye, pues se antoja una discusión aquí de keynesianos y no keynesianos, pero no queremos acabarnos el tiempo con eso. Y nada más quería agregar a lo que ya comentaste un tema que nos dijo el Subsecretario Yorio en un podcast como éste (también hemos tenido, afortunadamente, al Secretario Herrera), pero en particular el Subsecretario Yorio nos comentaba que todas las recesiones pasadas en los últimos 40 años han venido acompañadas de una reforma tributaria para aumentar impuestos, que en ésta no está ocurriendo y es algo que también debemos tomar en cuenta para agregar a lo que ya comentaste, estimada Paty.
Pasando a no solo hablar de la pandemia, sino de un periodo mayor, queremos preguntarte ¿qué balance harías tú de la política económica actual del gobierno fuera de la pandemia? Y ¿qué propuestas podrías hacer para que México pueda observar una recuperación más vigorosa, sobre todo a la luz de lo que ya has platicado, que te encuentras trabajando en este concepto de New Deal o nuevo pacto mexicano con el Aspen Institute?

PA: Sí, efectivamente, se antoja copiar lo bueno de los efectos que tuvo una política de reactivación después de la Gran Depresión de 1933, es muy tentador. En general yo creo que la política económica del actual Presidente, de crecer utilizando no nada más nuestro mercado externo, sino también a través del fortalecimiento de nuestro mercado interno (por medio de políticas redistributivas), no ha podido dar frutos ni siquiera preliminares, porque a escasos 15 meses de su gobierno se nos vino la crisis global y nacional más importante del mundo moderno, y tan solo sacarnos a flote yo siento que llevará la totalidad del esfuerzo gubernamental por lo menos en los próximos dos años. Y creo que para ese esfuerzo, las políticas de sacarnos a flote están en la dirección correcta si juzgas su adecuación, comparándonos con lo que se hizo en el New Deal. Recordemos que en el New Deal los efectos más importantes fueron fortalecer líneas de crédito (por cierto, vuelvo a enfatizar que en México no se han aprovechado en la parte correspondiente a Banxico, no entiendo por qué, y ése sí es un punto súper importante de análisis); se contribuyó con una expansión monetaria que también en México hemos experimentado; se contribuyó mucho a créditos a vivienda, principalmente para estimular al sector constructor, que también los estamos experimentando con todas las nuevas políticas del Infonavit sugeridas por el Presidente; se contribuyó con subvenciones a granjeros para limitar su producción, para que no contribuyeran a caídas deflacionarias en precios (cosa que se está haciendo en México a través de los precios de garantía); se contribuyó a control de precios de energía por medio de la eliminación de monopolios (y recientemente, el Presidente ha estado diciendo muchísimo que, justamente porque caímos en proveedores monopólicos, controlaron los precios y contribuyeron, según él, a un mayor incremento en los precios de las energías). Yo siento que está muy en fila con lo que hicieron en el New Deal. El Public Works Administration, que se dedicó a incrementar políticas de reforestación, construcción e infraestructura... También la vemos en los tres rubros muy enfatizada por el Presidente, utilizando el mínimo gasto público y muchísimo la colaboración del sector privado.
Una asignatura pendiente en México, para mi gusto, es el seguro de desempleo, que se utilizó muchísimo en el New Deal y nosotros no lo hemos hecho, pero una similitud muy importante fue el apoyo prioritario a jubilados y personas desvalidas. Yo siento que en todos estos puntos nos parecemos muchísimo a lo que se utilizó en el New Deal.
De las cosas criticables del New Deal te quiero decir -y lo acabas de mencionar- que el crecimiento del gasto necesitó no nada más un aumento en el déficit, sino en las contribuciones de los privados, y lo que sucedió básicamente fue lo que los economistas llamamos el crowding out, porque el gobierno gastó con los bolsillos de los empresarios y éstos no pudieron gastar en su propia recuperación. Esa enseñanza la estamos viendo también en México: no estamos basándonos en el aumento de una estructura impositiva; si bien es cierto que hemos reglamentado o regularizado algunas empresas que estaban un poco colgadas en la parte impositiva, pero no hemos cambiado la estructura hacia un régimen impositivo más progresivo a costa de los empresarios. Por el contrario: hemos minimizado el uso de la deuda y maximizado la posibilidad de utilizar al sector privado como nuestro eje más importante.
Ahora, sí es importante ver también dónde hay áreas de oportunidad en comparación con el New Deal, y es en la parte del sector financiero. La verdad es que, para poder fortalecer el mercado interno y no nada más basar nuestro crecimiento en el sector externo, a través de políticas de inclusión, necesitamos fortalecer el sector financiero especializado en la base de la pirámide, tal como Financiera Sustentable lo está haciendo, en lo cual nos sentimos muy solos y muy desprotegidos por las autoridades regulatorias. Yo no siento que la autoridad regulatoria y la Secretaría de Hacienda estén orientadas a fortalecer la canalización del crédito y la inversión hacia la base de la pirámide, que sería la solución privada en lugar de estar pensando en subsidios, capital semilla, todo este tipo de cosas que no han funcionado en el pasado. Yo siento que hay una asignatura pendiente en la manera que nos estimulan a los que verdaderamente nos estamos especializando en la base de la pirámide. Por el contrario: en lo personal me siento perseguida al ser tratada de una manera que no estimula mi actividad financiera y empresarial en la base de la pirámide, y siento que así como yo, muchos pequeños intermediarios nos sentimos no solamente desprotegidos, sino maltratados al juzgarnos como bancos grandes e imponernos reglas de operación como si lo fuéramos, y no lo somos. No necesitamos subsidios, simplemente necesitamos reglas parejas para poder fundamentar nuestra misión en el financiamiento de la base de la pirámide, para el florecimiento del sector que es responsable del 70 por ciento del empleo en México. Si queremos incidir en una recuperación de ese empleo de manera privada, sin acudir a políticas de subsidios que no han funcionado, necesitamos fortalecer el sector de pequeños y medianos intermediarios especializados en la base de la pirámide.

AP: Muchas gracias, Paty, comentarios muy interesantes, sobre todo a la luz de la experiencia de cómo el Presidente Franklin Delano Roosevelt trató de sacar a Estados Unidos de la Gran Depresión con el New Deal, y yo creo que muchas de las reformas y las ideas van a ser muy útiles. La verdad es que esto que propones hace muchísimo sentido. Y bueno, otra pregunta que creo va a ser muy relevante para todas las personas que amablemente nos escuchan es sobre este nuevo libro que acabas de publicar, que se llama Crisis. ¿Nos podrías platicar cuáles son los aspectos más relevantes que tratas en él? Y por favor, sin spoilers para que la gente lo compre y lo lea.

PA: Claro que sí, muchas gracias. Básicamente es un librito de bolsillo; al principio lo produjimos con Penguin Random House, por iniciativa de Penguin y por la rapidez con la que necesitábamos publicarlo. En mayo mandamos la versión de e-book, y básicamente es el compendio de videos que estuve publicando para los microempresarios que me preguntaban en las redes ¿qué hacer para enfrentar este tsunami? En ese sentido es muy honesto, porque es una imagen espejo, de autorreflexión de lo que yo he estado haciendo en Financiera Sustentable y me ha funcionado para esta crisis. La versión impresa es, en primer lugar, una corrección de lo equivocados que estábamos cuando nos basábamos en predicciones científicas de la John Hopkins University y de las curvas de pandemia que observábamos en otro país, y creíamos que podíamos hacer un copy paste para el caso de México y Estados Unidos. Decíamos: "bueno, si arrancamos en abril, para junio o julio ya estamos saliendo de ésta". La segunda edición ya es un mea culpa de decir "me equivoqué de cabo a rabo", y entre un libro y otro está la diferencia en estrategias de ya empezar a volar en la oscuridad y la incertidumbre, como es el caso de todas las economías que están saliendo a volar en una total oscuridad.
El libro, como te decía, es un compendio de reglas que me han servido a mí no solo para sortear la crisis, sino para aprovecharla y salir mucho más fortalecida. Yo misma estoy sorprendida de las estrategias que he utilizado y cómo han fortalecido a la financiera en números de triples dígitos. Es un pequeño libro de bolsillo de cosas que he hecho y creo que son copiables para todos los microempresarios, para usar esta crisis como una oportunidad de fortalecerse y crecer. Creo que vale la pena leerlo; te lo lees en 40 minutos y te puede servir como un pequeño handbook.

GC: Sin duda. Yo ya tuve el gusto de leerlo y, efectivamente, eres muy pragmática y realista, muy con los pies en la tierra, entonces, bastante recomendable sobre todo para quienes tienen ese espíritu emprendedor (hay muchos en México, afortunadamente). En esa misma línea, te queremos preguntar, Paty, si nos puedes platicar sobre tu experiencia como empresaria, en particular si nos quisieras contar uno, dos o hasta tres retos que has logrado vencer y cómo puedes ayudar al empresario mexicano de hoy platicando sobre esos retos. Y en ese mismo sentido, si nos pudieras platicar qué ha sido para ti estar en este exitoso programa de televisión, Shark Tank México.

PA: Te va a sorprender cuáles son los principales retos que he encontrado y logré vencer. Soy muy repetitiva en cualquier foro para apoyar a los microempresarios cuyo desarrollo es, en sí mismo, una pasión de mi vida. El primer reto que yo veo ahora, que me tomó muchos tumbos y me dio incluso un detour hacia el sector público, fue encontrar mi pasión. Creo que todos traemos una pasión, un driver básico totalmente diferenciado uno del otro; aunque nos hagamos conscientes de que existe, encontrarlo es un reto muy importante. Tenemos que calificar los momentos en los cuales nos hemos sentido vibrantes, pero al mismo tiempo, esa pasión debe ser útil para la sociedad cuando la manifiestas en términos de un producto. Ése es el reto más importante que encontré y te puedo decir, Gabrielito, que a mí me llevó hace apenas 18 años encontrarla; encontrar mi pasión y decir "lo mío es ayudar a la base de la pirámide", y desde ese momento yo siento que me catapulté, escalé de una manera muy importante, profesional y en el logro de mis objetivos como empresaria. Antes no, daba yo vueltas, creía que era nada más la parte financiera, la parte bancaria que me gustaba, no enfocada a las pequeñas y medianas empresas, y encontrarlo como manifestación de ayudar a la gente ha sido un reto importantísimo y que me ha catapultado.
El otro punto, aunque no lo creas, Gabriel querido, es que encontrar buenos socios me ha llevado muchos años como empresaria. Un buen socio es tu tambor de resonancia, tu impulsador, consejero, tu "damo de compañía", y yo apenas lo logré hace seis años. Después de dar muchos tumbos encontrando buenos socios, encontré socios de calidad como son mi hermano, mi otro hermano y amigos a los que puedo considerar hermanos, que no sólo creyeron en mi sueño, sino también resonaron con mi misión y he encontrado en ellos un capital sin precedentes para poder crecer y realizar lo que estoy haciendo.
El otro punto muy importante que encontré, y es una recomendación súper fuerte para todos los empresarios mexicanos, es enfocarme en escalar un solo producto a la vez. Los mexicanos somos Montessori, nos queremos meter en muchas cosas, queremos comernos el mundo, y así nunca vas a poder escalar. Para mí encontrar eso fue un reto muy importante; al principio le disparaba a todas las pequeñas y medianas empresas, y ahora he ido escalando sector por sector, me como la lengua de querer meterme a otro hasta que no estoy especializada en ese sector ya escalando. Yo diría que esos son los tres principales retos que me ha tocado enfrentar.
En la parte de Shark Tank, yo digo que la vida de repente te manda rosas inesperadas. Yo estaba muy tranquila con mi Financiera Sustentable, (cuando) la organizadora de Shark Tank, Kiren Miret, mandó a Facebook una pregunta. "Necesitamos una mujer que sea capaz de medirse con señores y pelearse con ellos en el ámbito de negocios". Y alguien le contestó "habla con la mamá de María", ni siquiera sabían mi nombre. Eso fue hace ya cinco años, y cuando me lo vinieron a plantear dije "hay muchísimas mujeres empresarias, muchísimo más exitosas y con muchísimos más recursos que yo", pero cuando me enteré de que las señoras no querían salir, ahí sí me agarró mi representatividad femenina y dije "yo veo cómo le hago, pero encuentro los recursos para ir a manifestarme como inversionista en Shark Tank". Y lo que me encontré, la rosa que me mandó la vida fue otra misión, que es la del empresariado mexicano que está buscando capital semilla, no nada más crédito, sino capital en riesgo. Se ha vuelto una misión en mi vida, más que nada coachearlos para volverse receptáculos del capital físico que requieren para crecer. Ahorita estoy armando una plataforma de instrucción de cómo lograr que al empresario mexicano le caiga el veinte de que para crecer necesita gestionar sus números; lo que no puedes medir no lo puedes gestionar, y he encontrado, de una manera bastante periódica, ese rehusarse a utilizar sus números, a manejarlos a través de ellos e ir más que nada por su impulso. Eso se llama informalidad empresarial; necesitamos vencerla y se ha vuelto para mí una misión importante fortalecerlos.

GC: Qué interesante, Paty. Muchas gracias realmente por compartirnos esto.

AP: Estimada Paty, al inicio del podcast comenté sobre tu semblanza y has tenido una experiencia muy vasta como funcionaria pública. ¿Nos puedes platicar algunos aspectos que consideres relevantes de tu experiencia en el sector público?

PA: Yo creo que la parte más importante, ya ex post, es darme cuenta de lo importante que es el servicio social en el sector público para la formación de cualquier profesionista. Yo siento que, de una manera bastante poco responsable, el sector público nos da instrumentos de poder para cambiar el futuro de México, que no coinciden con nuestra experiencia. Y por lo mismo, creo que es necesario establecer los estímulos económicos y profesionales suficientes para que se vuelva a fortalecer el servicio profesional de carrera del sector público. Estoy totalmente cierta de que, si bien los profesionistas que entramos al servicio profesional (lo) utilizamos como nuestra primera entrada, vamos a tener que salir si no tenemos la posibilidad de crecer económicamente dentro del sector. Y al estar utilizando nada más a funcionarios con ímpetus iniciales, pero sin la experiencia, estamos comprometiendo el futuro del país en personas que no tienen la experiencia suficiente. Este gobierno ha logrado mantener salarios bajos y una austeridad importante a través de contratar gente que no tiene la experiencia (muchos jóvenes) o contratar gente que ya va de salida. Ojalá que se pudiera complementar la austeridad republicana del Presidente con solo contratar a gente de salida, pero que tampoco va a tener la visión de un joven. Yo creo que es importantísimo establecer nuevamente el servicio de carrera, que compense las obligaciones económicas de un joven que después tiene que mantener a una familia y tiene sueños de acumular un patrimonio. Es importantísimo que lo haga cualquier gobierno.
En mi caso, yo venía como la flamante Doctora en Economía y me mandan a negociar el Tratado de Libre Comercio como la cabeza (más intelectual que de líder, porque el líder era el Subsecretario de Hacienda) en servicios financieros. Imagínate la responsabilidad que tenía. Y si bien el libro de texto te puede ayudar muchísimo, tu falta de experiencia no la complementas con nada. Yo recuerdo muchísimas veces metiendo la pata con ceros, en tanto no sabía perfectamente bien cuántos ceros traía el Producto Interno Bruto de nuestro país, cosas importantísimas. Entonces fui muy favorecida por las mentorías de gente como Guillermo Ortíz y, obviamente, Pedro Aspe, que ya habían pasado por las minas de sal, para poder realmente mentorearme y orientarme de una manera cariñosa y exigente para desempeñarme bien y llegar al libre sentido, pero mi falta de experiencia no era compensada con mi doctorado. Necesitamos gente experimentada en el oficio público.

GC: Pues ya estamos a punto de finalizar este podcast; la verdad es que da para varias horas, pero desafortunadamente no tenemos todo ese tiempo. Solo una última pregunta, si me permites. Justo acabas de hablar de tu doctorado en Economía; estudiaste tu doctorado en la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos, pero más importante: estudiaste tutorada por el Premio Nobel de Economía, Edmund Phelps (en ese momento no era Premio Nobel, pero después lo recibió), y por cierto, Paty, te agradezco enormemente que me lo hayas presentado y me hayas permitido platicar y estar cerca de él. Nos encantaría si puedes platicarnos qué significó para ti esa experiencia del doctorado, particularmente con Ned Phelps, en el carácter personal y profesional.

PA: En realidad, yo recuerdo que en el seguimiento de mi hilo dorado y mi pasión no fui suficientemente consciente de que, desde el doctorado, estaba buscando especializarme en cuestiones que ayudaran a la gente. Me especialicé en empleo y obviamente Ned Phelps era uno de los principales pioneros en ese momento (porque te voy a explicar cuál ha sido mi experiencia de vida con él); era el más importante exponente de sus teorías de cómo llegar al pleno empleo, que ha sido la primera pregunta que nos hemos hecho desde nuestros albores como economistas. Por eso es que lo busqué, muy interesada en sus teorías.
Me acuerdo perfecto de que su enfoque de no medir las cosas numéricamente, sino cualitativamente, chocó un poco con lo que estaba en ese momento de moda, que eran modelos econométricos de medición absoluta, con supuestos muy rígidos. No nos olvidemos de que Ned fue de los primeros que trataron de explicar esta coincidencia entre inflación y empleo, a través de rigideces de precios.
Tuve la suerte de que él me guió en un modelo que él mismo entendió que tenía que ser econométrico, para comparar cuáles eran las diferencias entre el empleo en el sector formal e informal de la economía (otra vez, como te digo, yo ya tirando al monte en términos de cómo ayudar al empleo informal). Pero lo más importante no ha sido la iluminación de Ned y la disciplina que me pudo dar para llevar a feliz término mi doctorado con él, sino mi camino después con él. Yo creo que mi osadía de buscar su amistad y su mentoría, desde 1990 hasta la fecha, me ha hecho crecer invaluablemente como ser humano principalmente, porque, por un lado, Ned mismo ha tenido la genialidad de ir penetrando cada vez más a terrenos más profundos de reto al pensamiento económico, que incluso él fundó. Ha sido capaz de desechar sus teorías mismas, al grado de que sus últimos seminarios y libros ya rayan en la Sociología, hablando del concepto de innovación, dinamismo y florecimiento de las sociedades. Me ha enseñado conceptos extraordinarios, como la definición de trabajo como "aquella actividad que buscamos los seres humanos para resolver problemas en nuestra realización". Basarse en este tipo de fundamentos de crecimiento y bienestar, en la capacidad que le dan el gobierno y los Estados Nacionales a un individuo para realizarse en su creatividad... Imagínate lo que está considerando Ned, que se va a la columna vertebral del ser humano y no a los indicadores de empleo, producción y funciones de producción, sino a la realización del ser humano. Él hace un símil muy importante entre el crecimiento y el florecimiento que se dio justamente después de los años 30, donde se le dio oportunidad a los empresarios y a los seres humanos de realizar sus mejores atributos para salir adelante ante el reto de la escasez, y dice "cuando volvamos a tener esos impulsos de dinamismo y florecimiento, que no tienen nada que ver con el corporativismo que hemos observado, ese día seremos mejores como humanidad". Ésa es la parte que yo le agradezco a Ned, que me ha seguido coacheando, porque ha servido muchísimo como un riel en mi vida profesional y humana.

AGRADECIMIENTOS Y DESPEDIDA

GC: Qué interesante, Paty. Y bueno, esperemos que parte de todo esto se pueda ir logrando, pasar de estos temas a nivel filosófico e intelectual a la realidad (parte de eso sí ha pasado, pero con la tecnología), que permita a la gente poder alcanzar  realmente esa realización de la que hablas.

PA: Exacto. Y de una política explícita de inclusión, mi querido Gabriel.

GC: Claro que sí. Estimada Paty, la verdad es que ya se nos acabó el tiempo. Fue un verdadero honor contar con tu presencia en Norte Económico; fueron comentarios de gran valor para nosotros y, estoy seguro, para todos los que nos escuchan. Te deseo mucha salud, mucho éxito en tus proyectos y te mando un fuerte abrazo.

PA: Otra vez, les agradezco a ambos la voz que me pueden dar a través de su ya muy bien estabilizado y muy famoso podcast.

AP: Muchas gracias, Paty Armendáriz, por esta entrevista tan interesante. Te deseo todo lo mejor y espero que nos puedas acompañar nuevamente.

PA: Cuando ustedes gusten, aquí estoy para servirles.

GC: Amigos de Norte Económico, les agradezco como siempre el habernos escuchado en este vigésimo sexto episodio de Norte Económico. Espero que al igual que yo, ustedes hayan disfrutado el material de hoy. Les deseo mucha salud y mucho éxito.

AP: Gracias a todos ustedes por su preferencia al escucharnos; gracias, Gabriel y equipo. Los esperamos la próxima semana con una edición más de Norte Económico. Cuídense mucho y les mando un fuerte abrazo a todos.

Noticias Banorte