BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...

Z7_G218H3C0KG7AE0Q9RRMRQ71S40

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes
 
 

¿En qué te podemos ayudar?

Correo electrónico

Es necesario elegir un tema para el correo electrónico.
Es necesario elegir un producto.
Este campo es necesario.
Este campo es necesario.
0/600 Caracteres
Este campo es necesario.

¿Cómo deseas que te contactemos?

Este campo es necesario.
Se requiere teléfono a 10 dígitos.

Escribe el código


  

Ingrese el campo correctamente.
¡Gracias! El mensaje ha sido enviado. El mensaje no pudo enviarse.

Llámanos

Servirte es nuestra prioridad en Banorte. Por ello, nos ponemos a tu disposición en Banortel, nuestro centro de contacto telefónico.

Banortel:
  • Ciudad de México: (55) 5140-5600
  • Monterrey: (81) 8156-9600
  • Guadalajara: (33) 3669-9000
  • Resto del País: 01-800-BANORTE (01-800-226-6783)

Chat BANORTE

En Banorte, servirte es nuestra prioridad. Con este fin, contamos con un Centro de Contacto especialmente diseñado para personas físicas.

 

INFLACIÓN, ¿UN RETO CONTROLADO?

EPISODIO 10 - PODCAST NORTE ECONÓMICO

  • Entre diciembre de 2019 y junio pasado, la inflación en México se incrementó 50 puntos base, de 2.83 a 3.33 por ciento.
  • El aumento proviene principalmente de la inflación no subyacente, que incluye los precios de los energéticos y los productos agropecuarios.
  • Por su parte en México, la inflación subyacente no ha bajado con la pandemia de COVID-19, como en otros países.

 
Ciudad de México, 22 de julio de 2020.— El décimo episodio del podcast Norte Económico, producido por Grupo Financiero Banorte, está disponible desde este miércoles enSpotify,  Apple Podcast y en el sitio GFNorte, con un análisis de los temas más relevantes para la economía y los mercados financieros en México y el mundo.

El tema central en el bloque Visión 360 fue la inflación. Para Gabriel Casillas y Alejandro Padilla, líderes del área de Análisis Económico de Banorte, dicha variable está controlada en México, a pesar de que tuvo un incremento de 50 puntos base entre diciembre de 2019 y junio pasado, cuando pasó de 2.83 a 3.33 por ciento. Destacaron que en crisis económicas anteriores, como la que se vivió en los años 80 y 90, la inflación alcanzó niveles de hasta 180 por ciento, lo cual ha cambiado debido a la autonomía del Banco de México (Banxico), un tipo de cambio flexible y un sistema financiero fuerte.

Esto no quiere decir que no haya retos por resolver. Los analistas explicaron que el alza inflacionaria se debe, en buena medida, al incremento en los precios de los energéticos y los productos agropecuarios, que son los componentes más volátiles de la inflación porque dependen de factores externos, como el clima o las regulaciones del gobierno. Forman parte de lo que se conoce como inflación no subyacente. En el otro extremo, la inflación subyacente depende directamente de las condiciones del mercado y de la actividad económica. Ha tenido un alza mínima en los últimos seis meses: de 3.59 a 3.75 por ciento.

No obstante, los analistas cuestionaron que en otros países, tanto la inflación general como la subyacente se desplomaron con la pandemia de COVID-19, lo cual no ha ocurrido en México. La razón, explicaron, es que la demanda de mercancías alimenticias aumentó durante la emergencia sanitaria y, por ende, también su precio, lo cual sumó 60 puntos base a la inflación subyacente. En contraparte, la demanda de mercancías no alimenticias y servicios se contrajo, lo que restó 50 puntos base a la inflación básica.
 
Los conductores explicaron que, para finales de este año, se espera una inflación general de 3.59 por ciento, y de 3.44 por ciento en diciembre de 2021. Asimismo, plantearon que en este escenario Banxico podría bajar 100 puntos base su tasa de interés, de 5 a 4 por ciento, y dejarla en este nivel por un periodo largo.

En el bloque El tema de la semana, hablaron sobre la negociación de un nuevo paquete de estímulo fiscal en Estados Unidos, mismo que es esencial para solventar los problemas de liquidez e impulsar la economía de la Unión Americana, que ha mostrado algunos signos de recuperación en los últimos meses. Temas como la ayuda federal a los estados y el seguro de desempleo son claves en esta nueva negociación.

Finalmente, en el segmento Mercados y sus implicaciones, se refirieron a los reportes corporativos trimestrales que esta semana presentan empresas como Apple, Amazon, Alphabet, Unilever y Ford, así como varias firmas mexicanas. Aunque se anticipan pérdidas considerables en prácticamente todos los sectores, lo más importante será ver los planes de adaptación de las compañías en la llamada “nueva normalidad”.

 Para más información a medios de comunicación:

●  Francisco Rodríguez Daniel
Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa
Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com
●  Alfonso Cadena
Gerente de Relación con Medios
luis.cadena.velasco@banorte.com
 
Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:

 
Transcripción

NORTE ECONÓMICO: EPISODIO 10
Con Gabriel Casillas, Director General Adjunto del área de Análisis Económico y Relación con Inversionistas, y Alejandro Padilla, Director Ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados.
Un podcast de Banorte para encontrar el horizonte de la economía.
PRESENTACIÓN
[00:00:12] GC: Hola a todos. Bienvenidos al Norte Económico, un podcast de Grupo Financiero Banorte. Mi nombre es Gabriel Casillas y me acompaña Alejandro Padilla. Ambos lideramos los equipos de Análisis Económico y Financiero de Banorte. ¿Cómo estás, Alex?

[00:00:23] AP: Muy bien, Gabriel, y con un gran gusto a saludar a todos los que nos escuchan cada semana. Hoy estamos lanzando nuestro décimo episodio. Hoy, en el tema de la semana, vamos a platicar sobre un posible paquete fiscal adicional que se estará discutiendo en Estados Unidos en los próximos días.

[00:00:42] GC: En el segmento 360 platicaremos sobre la inflación en tiempos de COVID. Nos encontramos en la peor recesión desde 1930 en el mundo y pues cómo vemos la inflación. En las recesiones de los 80 y 90, la inflación se volaba a niveles por arriba de 50 y hasta de 170 por ciento. Hoy, afortunadamente, esto ya no es así. En breve tocaremos el tema a detalle.

[00:01:03] AP: Bueno, y por último, sobre los mercados estaremos platicando sobre la temporada de reportes corporativos trimestrales.

[00:01:11] GC: Pues no se diga más. Empecemos.

PRIMER BLOQUE
El tema de la semana
Lo que no debes perder de vista

[00:01:17] AP: Amigos de Norte Económico, iniciemos con el análisis del tema de la semana, y en esta ocasión centrándose en la posible negociación de un nuevo paquete de estímulo fiscal en Estados Unidos, algo que se ha convertido en un importante tanque de oxígeno para familias, negocios, en fin, para toda la economía norteamericana. Gabriel, el Senado acaba de regresar de su periodo de receso este lunes 20 de julio, por lo que ahora las miradas están puestas en la propuesta que estará anunciando el líder de la mayoría republicana, Mitch McConnell.

[00:01:46] GC: Exacto, Alex. Y para poner esto en contexto, esta propuesta se vuelve importantísima, porque el estímulo fiscal ha ayudado en gran medida a la recuperación que hemos visto, principalmente en el consumo privado en Estados Unidos, que como saben, tiene un peso cercano al 70 por ciento de todo el PIB de la Unión Americana. Por ejemplo, el reporte de ventas al menudeo de junio, que se acaba de publicar el pasado 16 de julio, mostró un incremento muy significativo de 7.5 por ciento, después de haber crecido 18.2 por ciento el mes anterior, explicado tanto por la reapertura de muchos negocios, lo que podríamos decir que es un efecto de oferta favorable, pero también más compras derivadas de un mayor poder adquisitivo de los consumidores, es decir, un efecto de demanda positivo. De hecho, 10 de los 13 grandes rubros dentro de este reporte de ventas al menudeo tuvieron un repunte significativo que va desde bienes de consumo básico hasta aquellos durables. Aquí recae la importancia de este estímulo fiscal.

[00:02:43] AP: Además de esto, Gabriel, también debemos de considerar un segundo aspecto importante: el primer programa de transferencias directas del Gobierno a familias y empresas, así como el incremento a 600 dólares semanales en la ayuda por desempleo, expiran el próximo 31 de julio. Esto pone a los legisladores en una marcha contra el tiempo para acordar un nuevo paquete que pueda no solamente solventar los problemas de liquidez, sino el impulso a la economía. Además que esto se vuelve esencial en un momento del tiempo en donde las curvas de contagio han comenzado a registrar nuevos brotes en muchos estados, principalmente en las costas del país.

[00:03:20] GC: Exactamente, Alex, y en ese sentido, algo importante es que a pesar de este nuevo brote, que por cierto se ve peor que el primer brote, no pareciera ser, como platicamos en el podcast anterior, que vayan a instrumentar otra vez medidas de confinamiento tan fuertes. Pero aún así, pues va para largo, entonces sí se van a necesitar más medidas, y hasta el momento hay mucha incertidumbre sobre los detalles de este nuevo paquete. Lo más probable es que considere un segundo cheque o transferencia directa, algo en lo que coinciden tanto el presidente Trump como republicanos y demócratas. Sin embargo, la cantidad y los criterios de elegibilidad podrían ser los puntos de mayor discusión. Otro aspecto relevante será también la ayuda federal que reciban los estados, los municipios, tanto en la parte de infraestructura como en gasto corriente. En este frente, el mayor debate está centrado en la ayuda que destinará al sistema educativo, pues claramente todo esto se pone más complicado conforme se van acercando las elecciones.

[00:04:18] AP: Algo que se ha convertido en un tema controversial tiene que ver con el seguro de desempleo. Por un lado, pareciera que es un tema muy necesario, especialmente si vemos una segunda ola de contagio de forma más clara y generalizada en las próximas semanas o meses, justo como lo acabas de comentar, Gabriel. Y bueno, hasta el momento hemos visto planes de reapertura de la economía en los 50 estados, pero todavía con 20 de ellos manteniendo algunas medidas estrictas de restricción de movilidad y distanciamiento social. Pero también, por el otro lado, hay legisladores, principalmente republicanos, que consideran que este tipo de ayuda se convierte en un incentivo perverso para el dinamismo del mercado laboral. Es decir, incentiva a los individuos a únicamente estirar la mano y recibir ayuda, en lugar de buscar trabajo de una forma más activa. Como sea el caso, este va a ser un punto medular para el consumo privado, el motor de la economía, como bien comentabas hace algunos momentos, Gabriel.

[00:05:16] GC: Sí, en general, parece que este será el tema de los próximos días, aunque, como bien dicen, el diablo está en los detalles. Así que con gusto lo seguiremos analizando aquí en Norte Económico. Por lo pronto, las estimaciones sobre este nuevo paquete oscilan entre 1 y 2 billones de dólares (trillones en términos anglosajones). Recordemos que el estímulo fiscal de Estados Unidos se mantiene hasta el momento en aproximadamente 3 billones de dólares o 15 por ciento del PIB, los cuales se dividen en tres grandes programas: 1) 483 mil millones de dólares en el programa de cheques y alivio para PyMEs, hospitales y pruebas para COVID. 2) 2.3 billones en el famoso Cares Act, que va destinado principalmente a familias, crédito a empresas y transferencias a estados y municipios. Y 3) 200 mil millones de dólares en otro programa destinado también a familias, infraestructura hospitalaria y conducción de pruebas.

[00:06:11] AP: Gabriel, en general, todo esto nos habla de la importancia que ha tenido la respuesta de política económica para mejorar la posición financiera de familias y empresas, para moldear la expectativa sobre la forma de la recuperación económica y también para mitigar los riesgos sobre esta famosa y tan temida posible segunda ola de contagio.

[00:06:29] GC: Pues si, Alex, y además, algo bien importante es que en esta ocasión, a diferencia de la crisis de 2008-2009, es que todo el apoyo monetario ahora sí viene acompañado de un verdadero apoyo fiscal para que este dinero y estos apoyos realmente lleguen a la gente de a pie. Yo creo que eso es lo más relevante y tan importante que será un tema recurrente que estaremos analizando en esta mesa de análisis de Norte Económico.
Con este comentario final concluimos este primer segmento de Norte Económico.

SEGUNDO BLOQUE
Visión 360
Un análisis a fondo de los factores que mueven la economía

[00:06:59] GC: Pues por segundo mes consecutivo, la inflación anual se elevó e, inclusive, se ubicó por arriba de los estimados de los analistas, estimado Alex.

[00:07:06] AP: Pues sí, Gabriel. Hace dos semanas, el INEGI publicó el Índice Nacional de Precios al Consumidor de junio, y el cambio anual de este índice -es decir, la inflación- se ubicó en 3.33 por ciento. Esto implica un incremento de la inflación anual con respecto al nivel de diciembre o del cierre del año pasado, que se ubicó en 2.83 por ciento.

[00:07:28] GC: Bueno, Alex, pues ¿qué es lo que ha provocado este aumento? ¿Cuál podrá ser la tendencia hacia adelante? ¿Qué implicación puede tener esto para las decisiones de tasa de interés del Banco de México? Estas son algunas de las preguntas a las que queremos ofrecer una respuesta hoy en Norte Económico. Así, dividimos el resto de este espacio en cinco puntos.

[00:07:44] AP: El primer punto es que consideramos que la inflación se encuentra controlada, a pesar de ese incremento que mencionamos al principio. Cabe señalar que la expectativa de los analistas del sector privado que participan en la encuesta, que levanta mensualmente el Banco de México para la inflación, a fin de 2020 se encuentra en 3.59 por ciento y para finales de 2021 en 3.44 por ciento.

Asimismo, algo muy relevante es que, a diferencia de la crisis de los 80 y 90, que llevaron la inflación a niveles por arriba del 100 por ciento en el 83, a casi 180 por ciento en el 88 y hasta 52 por ciento en el 95, hoy la inflación se comporta de manera muy distinta.

[00:08:29] GC: Pues el hecho de que nuestro país pueda observar tasas de inflación bajas en comparación con los ochentas y noventas, como bien comentabas, Alex, se debe a tener un banco central autónomo -que ha ejercido ya su autonomía por más de 25 años-; haber adoptado un régimen de tipo de cambio flexible; a tener una Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que se ha respetado a rajatabla, y a contar con un sistema financiero fuerte y bien regulado. Recordemos que México fue el primer país que cumplió con los requerimientos de capital y liquidez de Basilea III, algo impensable para muchos bancos en Estados Unidos o Europa.

[00:09:01] AP: Sin duda, esos son aspectos que caracterizan al México de hoy, a pesar de los múltiples retos que todavía enfrentamos. Pasando al segundo punto, creo que vale la pena señalar que los precios de las gasolinas, gas LP y agropecuarios han explicado en mayor medida el incremento este año. El incremento de la inflación de 2.83 por ciento a finales de año del año pasado a 3.33 por ciento actualmente, es decir, el dato de junio, se ha explicado principalmente por el aumento de los precios de los energéticos, así como de frutas y verduras frescas y algunos cárnicos. Estos son de los componentes más volátiles de la inflación, y además, son en los que las decisiones del Banco de México en torno a la política monetaria pueden tener menos influencia. Así, si le quitamos este componente llamado no subyacente a la inflación general, obtenemos la inflación subyacente, que no se ha incrementado significativamente en lo que va del año, pasando de 3.59 por ciento en diciembre de 2019 a 3.75 por ciento actualmente. En suma, ha sido el comportamiento de los precios de los energéticos y de los agropecuarios lo que ha explicado primordialmente el incremento de la inflación general este año.

[00:10:17] GC: Ahora, otro punto muy importante, Alex, es que debido a la pandemia, ha sido difícil para el INEGI recabar información de varios indicadores, entre ellos el índice Nacional de Precios al Consumidor. Este es el tercer punto.

[00:10:28] AP: Bueno, Gabriel, inclusive en este sentido, el subgobernador Jonathan Heath lo ha mencionado en varias ocasiones. Como saben, el INEGI mide la inflación mediante la construcción de un índice de precios. Esta construcción se hace a partir de una canasta de bienes y servicios que consume la mayoría de la población de nuestro país. Para elaborar este índice de precios quincena a quincena, el INEGI tiene que obtener los precios de dichos bienes y servicios. En este sentido, los investigadores de precios del INEGI llevan a cabo una muestra de dichos precios en supermercados, tiendas de conveniencia, misceláneas, tiendas departamentales, etcétera, en más de 30 ciudades de nuestro país. Ahora, el punto relevante de esto hoy es que, debido a la pandemia del COVID-19, los investigadores se han enfrentado a la falta de cotizaciones de precios en un sinnúmero de productos. En el caso del índice Nacional de Precios al Consumidor de mayo, no pudieron encontrar cotizaciones para un 11.2 por ciento de la canasta, y en junio, del 3.4 por ciento. Lo que hacen los investigadores del INEGI en estos casos es repetir el último precio, lo que hace que, por ejemplo, la inflación pueda observar un sesgo de corto plazo. Este puede ser tanto al alza como a la baja. No obstante lo anterior, y sin restar relevancia al tema, considero que es un factor de muy corto plazo que no afectará las mediciones con las que Banco de México toma sus decisiones de política monetaria, que tienen un alcance de mediano y largo plazo.

[00:12:02] GC: Coincido contigo. Considero que no veremos un impacto de largo plazo, pero hay que tomar en cuenta que la inflación es una de las brújulas más importantes para la Junta de Gobierno del Banco de México, por lo que me parece muy bien que estén tomando en cuenta este tema. Ahora, pasando al cuarto punto, a pesar de que comentamos que la inflación subyacente no ha observado un incremento tan relevante en lo que va del año, sobre todo con respecto a la no subyacente, ahora, hablando de la inflación subyacente, esta lleva mucho tiempo en niveles cercanos al 4 por ciento, que es el lindero superior del intervalo de variación del objetivo del Banco de México, es decir, de su 3 por ciento más menos un punto porcentual, pues estar cerca del 4 por ciento lo ubica cerca de ese lindero superior.

[00:12:43] AP: Pues pareciera entonces, Gabriel, que la inflación subyacente es necia, ¿no? En otros países en Latinoamérica, nada más empezó la pandemia del COVID-19 y la inflación prácticamente se desplomó, incluyendo la subyacente. Pero esto no ha pasado aquí. Si la inflación subyacente es la que responde más a la actividad económica, pues ¿cómo es posible que la economía mexicana lleve 7 de los últimos 11 trimestres con tasas de crecimiento trimestral del PIB negativas y la inflación subyacente no disminuya significativamente?

[00:13:14] GC: Yo creo que aquí no hay una explicación muy simple. Sin embargo, creo que un tema interesante sobre esta necedad de la que hablas es que esta necedad que ha mostrado la inflación subyacente, sobre todo este año, es que el principal responsable del aumento que mencionaste al principio -de 11 puntos base en lo que va del año- es el componente de mercancías alimenticias. De hecho, los precios de mercancías alimenticias han contribuido con mucho más de los 11 puntos base que ya mencionaste. Han contribuido con cerca de 60 puntos base, es decir, 0.6 puntos porcentuales. Ahora, lo que ha aminorado el incremento, y que al final en el neto solo sean 11 puntos base y no 60, es el componente de mercancías no alimenticias y servicios, que le ha restado cerca de 50 puntos base a la inflación subyacente. Por esto, creo que una explicación que no es estructural ni de largo plazo, pero que al menos refleja lo que ha estado ocurriendo durante la pandemia, es que desde que iniciaron los confinamientos por COVID se incrementó la cantidad demandada de mercancías alimenticias, mientras que por otro lado, disminuyó la de mercancías no alimenticias y la de los servicios, lo cual parece estar reflejado en los precios también.

[00:14:22] AP: De hecho, Gabriel, si nos fijamos en las ventas mismas tiendas de la ANTAD, pues así lo han reflejado. De abril a junio, las ventas de supermercados, justo caracterizadas por ventas de alimentos, subieron a una tasa promedio de 6 por ciento con respecto a los mismos meses del año pasado, mientras que las ventas de tiendas departamentales que venden más mercancías no alimenticias registraron una caída promedio de 56 por ciento en el mismo periodo.

[00:14:50] GC: Excelente observación, Alex. Ahora, pasando al quinto y último punto, consideramos que hay espacio para que el Banco de México continúe bajando la tasa de interés, pero que este espacio es limitado.

[00:15:01] AP: Pues la Junta de Gobierno del Banco de México ya ha disminuido la tasa de referencia en nueve ocasiones, de 8.25 por ciento en agosto del año pasado a 5 por ciento actualmente. ¿Habrá espacio para que la baje más? Yo creo que sí. Por un lado, las expectativas de caída del PIB para este año rondan los dos dígitos, es decir, alrededor de menos 10 por ciento. Es decir, la economía lo amerita.

[00:15:24] GC: Sin duda. Y por otro lado, tanto la inflación como el comportamiento reciente del tipo de cambio peso/dólar y lo que han hecho la mayoría los bancos centrales en el mundo también lo permite. Coincido, Alex: hay espacio para que el Banco de México baje más.
Uno de los temas aquí es que, justamente por lo que comentábamos en el punto 4 sobre esa necedad de la inflación subyacente a rendirse ante la recesión, creo que el espacio es limitado.

[00:15:48] AP: Y creo que el espacio para bajar tasas también está limitado por el hecho de que, siendo una economía tan abierta tanto en la parte real como en la monetaria, nos hace un país en el que los flujos de capital son muy sensibles a las tasas de interés, por lo que el espacio para bajar tasas en México se aprecia como limitado. ¿Qué tan limitado?

[00:16:08] GC: Bueno, pues tomando en cuenta los factores de gran debilidad de la economía mexicana, así como el comportamiento de la inflación y el tipo de cambio, creo que consideramos que Banxico puede bajar la tasa del 5 por ciento actual a 4 por ciento, y que podría dejar en ese nivel por un largo periodo de tiempo.

[00:16:24] AP: Pues de hecho, Gabriel, justo el mercado de futuros de TIIE ya trae descontado un movimiento similar, cercano a 102 puntos base.

[00:16:33] GC: Bueno, pues con esto terminamos el segmento 360, en donde pensamos que la inflación está controlada con todos sus retos, y que el Banco de México podrá continuar bajando las tasas al menos en unos 100 puntos base más, al 4 por ciento.

TERCER BLOQUE
Mercados y sus implicaciones

[00:16:50] GC: Pues pasemos al análisis de los mercados financieros. Actualmente estamos inmersos en plena temporada de reportes corporativos trimestrales en el mundo. Hasta el momento nos han ayudado a ver el impacto del coronavirus sobre la actividad económica en distintos sectores, de manera complementaria a los indicadores económicos tradicionales. Asimismo, las guías y planes estratégicos de las empresas nos han revelado las expectativas del sector empresarial sobre los meses que vienen, qué tipo de recuperación esperan y la forma de transitar hacia una nueva normalidad.

[00:17:19] AP: Qué te parece, Gabriel, si empezamos con Estados Unidos.

[00:17:21] GC: Venga.

[00:17:22] AP: Hasta el momento se ha dado a conocer cerca del 20 por ciento de las 500 empresas que incluyen el índice S&P 500, mostrando un porcentaje de sorpresas positivas arriba del 80 por ciento. Para ponerlo en contexto, estas sorpresas fueron del 68 por ciento en el trimestre anterior y promediaron 75 por ciento el año pasado. Hasta el momento, las compañías que han reportado sus resultados del segundo trimestre muestran una caída de utilidades cercana al 10 por ciento, que es menos al 44 por ciento que se tiene previsto para toda la muestra en este periodo. O sea, todavía no llevamos muchas, pero por lo menos las pocas que llevamos han sorprendido de lado favorable. Para lo que resta de esta semana habrá un especial interés en las cifras de empresas como Amazon, Verizon, Microsoft, Intel, Honeywell, Unilever, Equinor, Twitter y Schlumberger, entre otras. De igual forma, para la próxima semana tendremos una agenda abultada de reportes corporativos, destacando los de Apple, Alphabet, Ford, 3M, McDonald's y Under Armour, entre otros.

[00:18:33] GC: Pasando a nuestro país, México, en los próximos días conoceremos la información trimestral de una gran cantidad de empresas. En términos generales, pensamos que el entorno de desaceleración económica, producto del claro impacto de la pandemia de COVID 19, se reflejará en caídas muy relevantes en los resultados de prácticamente todos los sectores.
En las empresas bajo cobertura, anticipamos disminuciones de 7.5 por ciento anual en ingresos y 17.5 por ciento anual en el EBITDA y de 58.4 por ciento anual en la utilidad neta, aún a pesar de que el efecto cambiario en el trimestre fue menos adverso. Consideramos que lo más relevante de esta temporada serán los detalles al respecto de las estrategias implementadas para adaptarse a la nueva normalidad y poder retomar la senda del crecimiento. En ese sentido, recordemos que así como comentaba Alex, tanto en la parte de Estados Unidos como en el mundo se esperan pérdidas fuertes, por eso, insisto, lo más relevante es ver los planes hacia adelante. Y bueno, aunque por el momento este trimestre se percibe como el más complicado, aún es muy pronto para confirmar que, efectivamente, lo peor ha quedado atrás y que la recuperación está en marcha.
Seguimos pensando que, aunque para algunos sectores será más retador que para otros, la mayoría de las empresas que cubrimos cuentan con la solidez financiera y experiencia para enfrentar esta coyuntura.

[00:19:52] AP: En este sentido que comentas, Gabriel, pues invitamos a todos nuestros amigos de Norte Económico a leer toda la información que damos a conocer al público inversionista en general en la página de Internet de Banorte, en el apartado de Análisis Económico y Estrategia de Mercados, que encontrarán en la sección de Casa de Bolsa. Ahí, además de los resultados trimestrales, podrán ver nuestra expectativa sobre los planes de las empresas, nuestros precios objetivos y demás, así como también lo podrán encontrar en todas nuestras redes sociales. Y bueno, con esto damos por concluida esta tercera sección y última del podcast de hoy.

Recomendaciones y despedida
[00:20:47] GC: Pues antes de despedirnos, quiero decirte, Alex, que varios nos reclamaron que la última vez no recomendamos ni vino, ni whisky, ni libro.

[00:20:54] AP: Sí, mucha gente nos comentó eso. ¿Y ahora qué hacemos, Gabriel?

[00:20:57] GC: Pues creo que la última vez tú recomendaste un libro y yo un vino. ¿Por qué no en esta ocasión tú recomiendas un vino y yo un libro?

[00:21:04] AP: Me parece excelente, Gabriel. Bueno, empezando con el vino, a mí me gustaría recomendar uno que se llama Rafael de la casa Adobe Guadalupe, el cual se ubica justo en el Valle de Guadalupe, en Baja California. Además de que es una marca con muy buenos vinos, en algún momento tuve la oportunidad de visitar el lugar y es bastante bonito, así que lo recomiendo ampliamente. Este vino es una mezcla muy buena entre Cabernet Sauvignon y Nebbiolo, una uva que ya en algún momento platiqué que me gusta bastante. Y bueno, es un ensamble incomparable que logró el enólogo de esta casa, Daniel Lonnberg. Es un vino que permanece 11 meses en barricas de roble francés y una guarda de siete años, con aromas entre frutos rojos, chocolate, hasta un poco de café tostado, y una mezcla bastante balanceada y con un gran cuerpo. Creo, Gabriel, que vale la pena aprovechar este verano para poder hacer una carne asada y acompañarlo como un buen maridaje, o inclusive también lo he probado con algunos quesos semimaduros y la verdad es una muy buena combinación.

[00:22:18] GC: Muy bien, Alex, pues a mí me gusta de esos vinos el vino Gabriel. No, no es cierto. Pero también es muy bueno, coincido contigo. Pues del libro, te comento que ahora está de moda Hamilton, y no me refiero al piloto de Fórmula 1, sino al primer Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Alexander Hamilton, que por cierto, está en los billetes de 10 dólares. Y bueno, pues comento que está de moda por la obra de teatro de Broadway llamada Hamilton, que ahora por la pandemia han estado transmitiendo en algunos servicios de streaming. La obra está muy buena, es muy innovadora, en mi opinión, porque a diferencia de las clásicas canciones de Andrew Lloyd Webber, por ejemplo, como la del Fantasma de la ópera, las de Hamilton son en hip hop. Vale la pena verla, es una gran experiencia.

[00:23:00] AP: Bueno, ¿y el libro, Gabriel?

[00:23:01] GC: Ahí voy, Alex, calma.

[00:23:03] AP: Es broma. Otra cosa de Hamilton es que, recuerdo que en una de nuestras visitas de trabajo al edificio del Tesoro, hace dos años, más o menos, junto a la Casa Blanca nos dieron el tour por los retratos de los diferentes Secretarios del Tesoro, y de improviso nos tomábamos una foto con el retrato de Hamilton.

[00:23:23] GC: Sí, Alex, buenos tiempos cuando podíamos viajar.

[00:23:25] AP: Definitivamente.

[00:23:27] GC: Pero bueno, ahora sí ya, perdón, el libro. El libro se llama Alexander Hamilton. Es del historiador financiero de la Universidad Nueva York, Richard Sylla. Tiene 272 páginas y se publicó en 2016 por la editorial Sterling en Nueva York. El libro me lo regaló un buen amigo y tiene varios aspectos fascinantes, pero hay dos en particular que quiero comentar brevemente. Una es la forma en que murió Hamilton. Pero esa la comentamos en otra ocasión para dejarlos picados. No quiero echar a perder la experiencia para quienes lo van a leer. La otra es que, en mucho gracias a él, los bonos del Tesoro americano son prácticamente lo que son hoy: los activos más seguros del planeta. Platico rápido: los llamados padres fundadores en Estados Unidos se endeudaron para financiar la Guerra de Independencia entre 1775 y 1783. Al lograr su independencia, el gobierno de este recién creado país emitió una serie de instrumentos de deuda -es decir, unos bonos- y bueno, pues como no tenían dinero para pagar las deudas, a los acreedores les dieron estos bonos, y cada año el Congreso aprobaba el pago de intereses de estos instrumentos, pero no había provisiones para el pago de principal. De plano, para 1789 el valor de estos bonos ya se había desplomado hasta llegar a cinco centavos por cada dólar que habían emitido. ¿Y sabes qué pasó, Alex?

[00:24:48] AP: Sí, que los principales tenedores eran soldados y proveedores de la Guerra de Independencia y que al perder tanto valor, un emprendedor financiero (muy vivo, por cierto) vio la oportunidad que ofrecían estos bonos con precios tan bajos, los compró y se los vendió a inversionistas holandeses.

[00:25:07] GC: Exacto. El problema es que después de aprobada la Constitución en 1789, Hamilton quería instrumentar un plan para honrar estos bonos y Madison, otro padre fundador, junto con una facción del Congreso, no querían pagar al 100 por ciento a los holandeses. Ellos argumentaban que eran especuladores y que habían comprado los bonos al 5 por ciento de su valor, aprovechándose de los pobres soldados y acreedores de la Guerra de Independencia. Entonces Hamilton fue muy persuasivo y logró que se aprobara el plan para honrar todos estos instrumentos de deuda sin importar el tenedor, y estableciendo un programa fiscal creíble en donde el pago de los bonos estaba respaldado por la recaudación de impuestos. Si bien la verdad es que esta situación no llama mucho la atención en la actualidad -así casi es en todos lados, o en muchos-, en este momento del tiempo, a finales de 1700, fue una innovación muy importante en las finanzas públicas, que derivó en que los inversionistas a nivel global consideraran que sus intereses estaban protegidos en ese país, generando confianza en las finanzas de Estados Unidos y credibilidad en sus instrumentos de deuda, que eventualmente se convirtieron en los más líquidos y respetados del mundo.

[00:26:14] AP: Pues muy buena recomendación, Gabriel. Definitivamente el tema de credibilidad es muy importante y lo hemos visto desde la crisis previa de 2008-2009, y obviamente esto que comentas pues yo creo que es historia, que todos los que estamos en el mercado financiero tenemos que conocer, entonces estoy seguro que las personas que nos escuchan van a valorar muchísimo esta recomendación.

[00:26:38] GC: Eso esperamos, Alex, si no luego les comentamos más cosas del libro. Bueno, pues con esto hemos llegado al final de este episodio de Norte Económico.

[00:26:45] AP: Hasta el próximo episodio. Les deseamos mucha salud.

Noticias Banorte