¿En qué te podemos ayudar?

Correo electrónico

Es necesario elegir un tema para el correo electrónico.
Es necesario elegir un producto.
Este campo es necesario.
Este campo es necesario.
0/600 Caracteres
Este campo es necesario.

¿Cómo desea que lo contactemos?

Este campo es necesario.
Se requiere teléfono a 10 dígitos.

Escriba el código


  

Ingrese el campo correctamente.
¡Gracias! El mensaje ha sido enviado. El mensaje no pudo enviarse.

Llámanos

Deseamos escucharte, estamos a tus órdenes.

Servirte es nuestra prioridad. Estamos a tu disposición en Línea Preferente, el centro de contacto especialmente diseñado para atender todas tus necesidades financieras.

  • Ciudad de México: (55) 5140-5600
  • Monterrey: (81) 8156-9600
  • Guadalajara: (33) 3669-9000
  • Resto del País: 01-800-BANORTE (226-6783)

Banco en Línea

Recibe asesoría de uno de nuestros consultores acerca de la operación, consulta y manejo de Banco en Línea.

BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...

Z7_G218H3C0KO2R60QT1A0I1838T7

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes
 

ORÁCULO ECONÓMICO: EXPERTOS FECHARÁN CICLOS ECONÓMICOS EN MÉXICO

EPISODIO 5 - PODCAST NORTE ECONÓMICO

  • El Comité Nacional de Fechado de Ciclos de la Economía de México generará una cronología ampliamente aceptada y confiable de los ciclos económicos en el país.
  • La información ayudará a la evaluación de políticas públicas y a una mejor planeación financiera de empresas y familias.
  • El comité partirá de la experiencia de instituciones como el National Bureau of Economic Research en Estados Unidos.

 
Ciudad de México, 17 de febrero de 2021.— En México se conocen los periodos de recesión y momentos en los que ocurrieron otras crisis, por ejemplo en el año 1994 o durante el periodo de 2008 a 2009. Sin embargo, para tener mayor claridad sobre la duración y los efectos de cada uno de los ciclos económicos en el país, tanto de recesión como de expansión, se creó el Comité Nacional de Fechado de Ciclos de la Economía de México, encabezado por el INEGI y el Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF), hito que fue analizado a fondo en un nuevo episodio del podcast Norte Económico.

Los principales beneficios de este comité serán establecer una cronología ampliamente aceptada y confiable de los ciclos económicos; sentar las bases para un análisis riguroso sobre los mismos y aportar a una mejor comprensión de la sociedad. En la práctica, esto guiará la toma de decisiones tanto del gobierno, que puede evaluar y diseñar políticas públicas con base en esta información, como de las empresas y familias, a quienes les permite una mejor planeación financiera.

Este esfuerzo conjunto con el INEGI y el IMEF, contará con la participación siete mujeres y hombres expertos en temas macroeconómicos y estadísticos:

  • Graciela González Farías, Doctora por la North Carolina State University, especialista en análisis multivariado y series de tiempo.
  • María de Lourdes Dieck Assad, Doctora por la University of Texas in Austin, especialista en econometría, planificación y desarrollo económico.
  • Pablo Mejía Reyes, Doctor por la University of Manchester, especialista en macroeconomía aplicada, crecimiento y ciclos económicos.
  • Luis Foncerrada Pascal, Doctor por la Universidad Autónoma Metropolitana, especialista en macroeconomía aplicada y política fiscal.
  • Jonathan Heath Constable, Doctor por la University of Pennsylvania, especialista en teoría monetaria y análisis macroeconómico. Subgobernador del Banco de México.
  • Gerardo Leyva Parra, Doctor por la Cornell University, especialista en medición estadística, crecimiento y desarrollo económico.
  • Gabriel Casillas Olvera, Doctor por la Texas A&M University, especialista en econometría, teoría monetaria y economía de la información. Director General Adjunto de Análisis Económico y Relación con Inversionistas de Grupo Financiero Banorte.

El organismo partirá de la experiencia de instituciones como el National Bureau of Economic Research (NBER) en Estados Unidos, que estableció su propio Comité de Fechado en 1978 y calculó que el país ha tenido 34 ciclos económicos en el periodo entre 1854 y 2020.

Asimismo, tomará en cuenta los seis factores más importantes por los cuales se generan estas fluctuaciones en la economía: choques externos (incluidas enfermedades como el COVID-19), dinámica de la población, crisis capitalistas-marxistas, innovaciones, psicología del ser humano y fragilidad financiera.

El episodio completo está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast, Amazon Podcasts o en el sitio GFNorte.

Para más información a medios de comunicación:
●  Francisco Rodríguez Daniel
Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa
Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com

●  Alfonso Cadena
Gerente de Relación con Medios / luis.cadena.velasco@banorte.com
 
Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:

 

Transcripción:

NORTE ECONÓMICO
TEMPORADA 2
EPISODIO 5
Con Gabriel Casillas, Director General Adjunto del área de Análisis Económico y Relación con Inversionistas, y Alejandro Padilla, Director Ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados. Un podcast de Banorte para encontrar el horizonte de la economía.
GC: Bienvenidos a Norte Económico. Mi nombre es Gabriel Casillas y junto con Alejandro Padilla, lideramos los equipos de Análisis Económico y Estrategia de Mercados de Grupo Financiero Banorte. ¿Cómo estás, Alex?

AP: Estimado Gabriel, muy contento de saludarte a ti y a todas las personas que nos escuchan, y muy entusiasmado por el tema que estaremos discutiendo el día de hoy.

GC: Sin duda un tema muy importante, estimado Alex, pues claramente los ciclos económicos, después de que el año pasado vivimos la peor recesión desde 1929 a nivel global y desde 1932 en México, pues claramente es un gran tema, estimado Alex.

AP: Pues no se diga más, Gabriel.

El tema de la semana
Lo que no debes perder de vista

GC: Bueno, pues aquí en Norte Económico en esta ocasión queremos platicar sobre los ciclos económicos, y en particular sobre el Comité de Fechado de Ciclos de la Economía Mexicana. El pasado 3 de febrero tanto el INEGI como el IMEF (el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas) anunciaron la instalación de este comité. Vuelvo a decir el nombre porque no es un nombre tan común: Comité de Fechado de Ciclos de la Economía Mexicana. Este es un esfuerzo que estaremos conduciendo siete economistas, tanto hombres como mujeres, con el fin de establecer y mantener permanentemente actualizada una cronología de los ciclos económicos en México. A ver, la verdad: ¿sabemos o no cuándo fueron las recesiones? Pues claro que sabemos. Muchos las vivimos, las experimentamos en carne propia, otras las podemos ver con la serie de Producto Interno Bruto, sin embargo, a veces hace falta un poco más de precisión al respecto, una voz que te diga de manera oficial cuándo fueron esas recesiones; cuánto duraron; cuál fue la extensión hacia diferentes sectores que fueron afectados, diferentes regiones; cuál fue la profundidad. Entonces, en este sentido, creo que este proyecto le permite a México continuar con las mejores prácticas internacionales, en este caso en los aspectos de medición económica, uniéndonos a otros países que ya han hecho esto con anterioridad, como es el caso clarísimo de Estados Unidos pero también de Japón, la Eurozona, Brasil, Canadá, España y Rusia. El ejemplo claramente más emblemático (y Alex no me dejará mentir) es el del NBER, es decir, el National Bureau of Economic Research o Agencia de Análisis Económico en Estados Unidos. Esta institución fue fundada en 1920 y comenzó a publicar los primeros ciclos económicos a partir de 1929, sin embargo, ya hacer un comité como este que les estoy comentando, el de Fechado de Ciclos, inició hasta 1978.
Insisto: ¿cuál es el fin de este comité? El objetivo central del comité en México será proporcionar información confiable a los sectores académico, público, privado y social sobre los puntos de giro, estos puntos de inflexión de los ciclos de la economía mexicana (recesiones, fases de expansión) para identificar justamente esto en la actividad económica de México, tomando en cuenta un conjunto muy amplio de variables.

AP: Y Gabriel, antes de iniciar con el análisis me gustaría aprovechar este momento para felicitarte por el nombramiento, ya que vas a ser parte de estos siete integrantes del comité al igual que Graciela González, María de Lourdes Dieck, Pablo Mejía Reyes, Luis Foncerrada, Jonathan Heath y Gerardo Leyva. En serio muchas felicidades, un orgullo que formes parte de este gran proyecto, que estoy seguro que va a rendir frutos muy, muy importantes para México.
Pero qué te parece, Gabriel, que antes de hablar justo del techado de ciclos económicos, demos un paso para atrás, porque no estoy tan seguro que todas las personas que nos escuchan estén familiarizadas con el término. Y me gustaría iniciar explicando el concepto de qué es un ciclo económico y por qué es importante saber de él. Y quizás una simplificación de la teoría detrás de los ciclos económicos es la siguiente: una economía tiene un crecimiento de largo plazo, normalmente conocido como crecimiento secular, que depende de factores mucho más estructurales como es el tamaño de la población, tecnología y educación. Y sobre esta tendencia de largo plazo, la economía suele fluctuar dependiendo de factores que son un poco más de corto plazo en algunas ocasiones. A estas fluctuaciones se les llama ciclos económicos; estos ciclos económicos están caracterizados por distintas fases: tú ya mencionaste alguna, como es la recesión, pero tenemos recuperación, expansión, auge, obviamente recesión y depresión. Cada una de estas fases está caracterizada por un desempeño distinto en términos de empleo, actividad económica o PIB, inflación y muchas otras variables macroeconómicas más. Y también dependiendo de en qué fase nos encontramos, vamos a ver distintas estrategias tanto de política monetaria (es decir, lo que hacen los bancos centrales) como de política fiscal (lo que hacen los gobiernos), ya sea acciones procíclicas o contracíclicas, términos que actualmente, como bien mencionas, después del fuerte choque disruptivo del coronavirus en el 2020, hemos estado escuchando con mucha frecuencia en medios de comunicación y demás.
Ahora, existe un gran debate en la literatura económica sobre los principales factores que ocasionan estos ciclos, y ya más adelante lo platicaremos con mucho mayor detalle, pero bueno, algunos economistas le han dado más peso al ciclo de endeudamiento, otros a la productividad de los factores o cómo cambia ésta, otros al ciclo de vida que presentan los bienes comerciales, incluso hasta algunos atribuyen aspectos mucho más políticos. Y creo que todo esto, Gabriel, nos habla de la complejidad para calcular los ciclos, ya que es un análisis que comprende muchos factores, además de que también involucra muchas medidas o indicadores asociados a la actividad económica y no solamente el PIB, que yo creo que es un mito que probablemente vamos a tratar de derribar a lo largo de los próximos minutos, pero esto ya dejaré que lo expliques con mayor detalle, mi estimado Gabriel, más adelante. Lo que vale la pena resaltar en este momento (y seguramente profundizaremos al respecto) es sobre la importancia de conocer estos ciclos, tanto la duración en términos de tiempo como la magnitud. Obviamente, desde el punto de vista de un gobierno es información muy importante, ya que permite el replanteamiento o el rediseño de políticas públicas, por ejemplo, reconocer qué aprendieron los gobiernos y los bancos centrales de la crisis previa de 2008 y 2009, la gran crisis financiera; ver qué se puede aplicar en lo que hemos vivido desde marzo de 2020, a pesar de que la naturaleza de la recesión ha sido distinta. También hay que pensarlo desde la óptica de los empresarios, ya que tener un mayor conocimiento de los ciclos les puede permitir hacer una mejor planeación tanto financiera como operativa, y bueno, tú bien sabes que es muy difícil pronosticar cuándo se dará la próxima recesión, pero al menos tener un conocimiento de información de este tipo permite tener una visión mucho más estratégica para enfrentarla cuando se presente, o también aprovechar las oportunidades que se puedan identificar cuando se dé un momento de auge o de expansión. Y aquí nada más pongo un ejemplo: así como tenemos estos ciclos económicos y platiqué que hay políticas procíclicas y contracíclicas, las tasas de interés que determinan los bancos centrales van cambiando de acuerdo al ciclo, y obviamente, que un empresario sepa o pueda adelantarse a cómo puede ser la política monetaria hacia adelante, le puede permitir un mejor manejo de una tesorería o una optimización del costo de financiamiento, por eso es que es información muy importante. Y bueno, ni se diga de los individuos o familias, que también conocer este tipo de información les puede ayudar a tener una mejor planeación financiera; saber identificar y medir riesgos y tomar decisiones patrimoniales relevantes: compro o no una casa; voy por un crédito hipotecario o no; llevo a cabo x o y proyecto. Yo creo que todas estas preguntas, por lo menos conocer el tema de ciclos económicos permite tomar decisiones mucho más acertadas.

GC: Oye, pues muchísimas gracias, Alex. Antes que nada te quiero agradecer esa felicitación, muy generoso, el agradecimiento yo creo que debe ir a toda el área de Análisis Económico y Estrategia de Grupo Financiero Banorte, pues que permiten llevar a cabo este análisis tan detallado y que me permiten a mí, en este caso, haber sido nombrado parte de este comité, así como al mismo Banorte que me ha apoyado en todo esto, entonces, en ese sentido creo que el agradecimiento quisiera hacerlo extensivo. Y bueno, como decías tú, y en ese sentido vale la pena hablar de tres cosas más, estimado Alex. Uno: profundizar, como tú decías, en las razones por las cuales se generan estos ciclos económicos. Dos: la importancia de una correcta medición y conocimiento de los ciclos. Y tercero: platicar un poquito cuál va a ser el rol de este comité y con eso terminar. En este sentido, qué te parece si empezamos y juntos vamos platicando de estas seis razones que identifica la teoría económica por las cuales se observan estos ciclos económicos, que son: 1) choques externos, 2) dinámica de la población, 3) crisis capitalistas-marxistas, 4) innovaciones, 5) psicología del ser humano y 6) fragilidad financiera. Pero ahorita empezar con choques externos; la verdad es de las teorías más básicas de ciclos económicos desde hace muchos años, pues se basa justamente en los choques externos. Al final del día, desde libros muy antiguos como la Biblia traen los famosos siete años de vacas gordas y siete años de vacas flacas, entonces, realmente los choques externos eran, por ejemplo, temas del clima, enfermedades (que ahora, desafortunadamente, es un tema que hemos estado viviendo), las guerras, y poco a poco se fueron incorporando otros factores como los precios internacionales de las materias primas -los famosos commodities-, como es el caso del precio del petróleo; después inclusive las manchas solares, las famosas sunspots (hubo un economista, Stanley Jevons, que desde 1875 decía que esas manchas solares guardaban una correlación con los ciclos agrícolas). Y bueno, sin duda el evento más relevante en la actualidad, como ya dijimos, es la pandemia de coronavirus o de COVID-19. La humanidad ha vivido una gran cantidad de pandemias en la historia, sin embargo, nunca una tan grande en la que se tengan documentados tantos datos económicos de coyuntura; esto hace que el COVID-19 sea un caso relativamente nuevo de estudio, pero es de las causas más antiguas por las cuales se sabe que empieza un ciclo económico, estimado Alex.

AP: El segundo aspecto que ya mencionaste es la dinámica de población, y aquí yo creo que podemos recordar, aquéllos que llevaron alguna clase de economía, la teoría maltusiana de este economista tan famoso, Malthus, que hablaba de esta diferencia en las tasas de crecimiento tanto de la población como de los alimentos. Él decía que la población crecía a tasas geométricas o exponenciales, mientras que los alimentos observaban una tasa de crecimiento aritmética o lineal, entonces, esta diferencia ocasionaba justo estos ciclos económicos, cada vez que la curva de la población se intersectaba con la curva de producción. Esto al día de hoy quizás pierde algo de relevancia pragmática, pero no en la parte teórica, porque definitivamente las cuestiones demográficas se han vuelto muy importantes y pueden explicar gran parte de estos ciclos económicos.
Yo creo que algo que debemos reconocer, y se ha estado tocando en foros tan importantes como el Foro Económico Mundial, son justo los cambios generacionales que se están dando y las implicaciones que tienen para los patrones del consumo. Si lo pensamos hoy en día, Gabriel, los millennials, que representan actualmente una cuarta parte de la población mundial, tienen patrones de consumo muy distintos a las generaciones previas, lo cual trae consigo un reacomodo, una reestructura del orden económico... Obviamente también del orden social y político, pero hablando ya de ciclos económicos, una reestructura del orden económico.
Las preferencias promedio de los llamados millennials, que son justo estas personas nacidas entre 1981 y 1993, se caracterizan entre otras cosas por no tener el deseo de adquirir una vivienda o un automóvil, y llevan a cabo sus compras predominantemente en línea. De hecho, muchos de sus patrones de consumo son altamente intensivos en tecnología; este cambio de paradigma en los patrones de consumo de una población que hoy ya tiene cierto poder adquisitivo podría también generar un choque estructural importante en la economía, que pudiera marcar el inicio de una recesión económica global, así que este tema de dinámica poblacional y cambios generacionales es un factor bastante importante.

GC: Sin duda, Alex, tema clave hoy por hoy. Normalmente todo esto siempre es una combinación de factores, pero de aquí me voy al tema número 3, la tercera razón, que son crisis capitalistas-marxistas. Cómo capitalista-marxista, suena como "crisis blancas pero negras", y no, la verdad es que muchas veces, desafortunadamente, se dejan fuera de la literatura o se ve como una crítica al capitalismo del siglo XIX totalmente obsoleta, y no es así. Yo creo que Carlos Marx y Federico Engels, en su tratado principal en 1848, predijeron que el capitalismo iba a detonar expansiones y contracciones, y que inclusive éstas podían ser cada vez más significativas debido a la concentración de la riqueza, que ésta provocaría un crecimiento subóptimo del consumo, es decir, que cuando el ingreso se distribuye de manera inequitativa los trabajadores no tienen el ingreso necesario para comprar lo que producen las empresas. Y en este sentido se considera una de las razones más importantes, por ejemplo, detrás de las protestas violentas que vimos en 2019, que marcaron ese año, incluido lo que pasó en Chile, Líbano, Hong Kong, etcétera: el incremento de la desigualdad socioeconómica. Por eso hemos visto últimamente muchos tratados al respecto, por ejemplo, el famoso libro El Capital del Siglo XXI de Thomas Piketty, este economista francés, que publicó en 2013. Entonces, sin duda esta falta de distribución de la riqueza, en donde la mayoría de la población, que son las que producen los bienes y servicios, resulta que no tienen a veces el suficiente ingreso para comprar las cosas que genera la economía, y esto puede provocar crisis. Entonces, es muy importante tomar en cuenta estas crisis capitalistas-marxistas.

AP: Estoy de acuerdo contigo, Gabriel, y otro factor importante tiene que ver con las innovaciones, es decir, el cambio tecnológico. Y es que, por ejemplo, el economista Schumpeter se enfocó en el espíritu creativo del ser humano, en donde el crecimiento económico se alimenta de empresarios que llevan a cabo innovaciones. Los ciclos económicos se generan porque la creatividad destruye el equilibrio con el que se había vivido hasta ese momento. Esto yo creo que va muy de la mano de conceptos muy filosóficos, como Thomas Kuhn, que habla de esta ruptura de paradigmas y justo búsqueda de nuevos equilibrios, pues la innovación y el avance tecnológico suelen ser aspectos disruptivos y que en algún momento, así como pueden generar fases de expansión cuando las personas o una sociedad se adapta por completo a la innovación, eso va generando definitivamente riqueza y expansión, sin embargo, luego las economías no pueden sostener episodios largos de saturación de la producción de dicho bien o emular dicha tecnología, por lo que las empresas dejan de invertir esperando nuevas innovaciones, y ahí es cuando pasamos a la parte de la recesión.

GC: Efectivamente, Alex, y aquí pasamos a la quinta razón, que es psicología del ser humano. Al final del día, la economía en el agregado es un reflejo del comportamiento conjunto de los seres humanos, entonces, de acuerdo con las teorías económicas del comportamiento humano, los ciclos económicos se enfocan en la manera como los instintos colectivos o de manada (o estos famosos herd instincts en inglés) hacen que tanto el optimismo como el pesimismo se puedan prolongar y hasta se contagien. Entonces, como ya sabemos, la información es costosa, ya sea porque no está disponible (como era en el pasado) o porque es demasiada información y hay que escoger la más informativa, como es ahora en el presente. Por eso los agentes económicos toman decisiones fundamentadas en estas "corazonadas educadas", y en muchos casos la mayoría de estos agentes económicos tiene mucha información parecida -pronósticos, datos de mercado-, por lo que no es difícil predecir que se moverán en una dirección similar. Entonces, este tema de que se contagie el pesimismo o el optimismo, y que éstos se prolonguen, también tiene un efecto bien importante en las recesiones y en las expansiones. Las empresas que incorporan expectativas pesimistas, que pueden incluir políticas públicas antimercado, por ejemplo, pueden decidir recortar producción, despedir personal o posponer inversiones sin más ni más, simplemente por este efecto psicológico. En este sentido, si los trabajadores observan ese comportamiento en las empresas, también empiezan a posponer decisiones de consumo, entonces, la pura psicología puede ser también una fuente muy importante de los ciclos económicos.

AP: Y bueno, el sexto punto tiene que ver con la fragilidad financiera. Yo creo que es una de las teorías que recientemente ha probado ser de las más claras, sobre todo con la gran crisis financiera de 2008 y 2009. Hay que recordar previamente, por ejemplo, al economista Minsky, que justo atribuyó los ciclos económicos a la salud del sistema financiero; de hecho propuso teorías que ligaban la fragilidad potencial de los mercados financieros con el ciclo normal de una economía y las burbujas especulativas, que son endógenas al mercado financiero. Otros exponentes como Ray Dalio también hacen alusión a una situación similar, en donde en momentos de auge o expansión están las condiciones propicias para que empresas, individuos y hasta los mismos gobiernos empiecen un proceso de apalancamiento que se va acelerando y que no va al mismo ritmo de la productividad o del crecimiento de la economía, y en algún momento estos niveles de endeudamiento ya no son manejables. Creo que el ejemplo más claro lo vimos con la crisis subprime en Estados Unidos en 2008 y 2009. Es una crisis que derivó justo de una mala gestión de riesgos por parte del sistema financiero y también de los individuos, de las familias, de aquellas personas que se apalancaron por comprar un activo (en este caso, casas) esperando a que el precio de ese activo se incrementara y con ello pagar la deuda y tener una ganancia, sin embargo, se generó una burbuja y en algún momento esa burbuja estalló; este sobreendeudamiento que existía en el mercado inmobiliario y, en general, en el sistema financiero, fue lo que detonó la gran crisis financiera de 2008 y 2009, y eso acabó también suscitando una importante recesión económica. Entonces, el tema de los ciclos de deuda se vuelve muy importante, y sobre todo, se vuelve importante a la luz de lo que hemos visto de respuesta de política económica, o de lo que hacen los gobiernos y los bancos centrales para tratar de estimular el consumo y la inversión. Los bancos centrales recortan tasas de interés, los gobiernos llevan a cabo un mayor gasto, en ocasiones disminuyen los impuestos, y esto es para justo tratar de controlar un poco el ciclo, sin embargo, también eso genera en ocasiones incentivos para que empresas y familias se sobre endeuden, y que este sobreendeudamiento ocasione también un incremento ficticio del precio de los activos o estas famosas burbujas de las que tanto hemos platicado en otros podcast. Ésta yo creo que es una de las teorías que más hemos estado escuchando en los últimos años y que ha cobrado una atención muy especial, sobre todo desde la más reciente de 2008-2009 o la previa de 2001-2002, con la burbuja del dot-com. Pero como tú bien mencionas, Gabriel, el tema de los ciclos económicos es multifactorial, uno no excluye al otro, entonces, tener un conocimiento al menos de estas seis razones que mencionas permite entender justo el tema que estamos discutiendo el día de hoy.

GC: Efectivamente, Alex, y como bien estabas resumiendo estas seis teorías, normalmente, como bien dijiste, los detonadores de las recesiones son una mezcla de eventos, características y momentos en el tiempo que provocan que se hagan estos ciclos económicos.
Y de ahí pasamos a este penúltimo tema, de la importancia de esta correcta medición y conocimiento de los ciclos económicos. Me gustaría empezar por desmitificar algunos temas que comúnmente escuchamos en torno a estos ciclos económicos; uno que se ha vuelto ya un clásico y que hemos comentado tantas veces, Alex, ha sido la famosa regla de los dos trimestres negativos para identificar rápidamente estos puntos de inflexión, es decir, cuándo inician y cuándo terminan las recesiones. Y ésta, a la que también se le llama la famosa "regla de dedo", consiste en que una recesión inicia cuando se observan tasas de crecimiento trimestral negativas por dos trimestres consecutivos. Sin embargo, está probado que esto no se puede hacer de manera tan mecánica, como algoritmos, porque hay veces en que las caídas de PIB, aunque no sean muy significativas, duraderas ni generalizadas, puede ser que esta regla las identifique como una recesión y no ser una recesión. En particular, esta regla de los dos trimestres consecutivos negativos no funciona muy bien para señalizar estos inicios de recesión por dos cosas: 1) porque a veces, como decía, es solo una desaceleración, un bache, y realmente no es una recesión como tal, y 2) porque en el proceso de desestacionalización, recuerden que... Muchos de ustedes lo saben perfecto, pero (en el caso del) PIB no puedes obtener una tasa de crecimiento del cuarto trimestre vs. el tercero, porque en el cuarto trimestre tienes el pico de demanda de Navidad y las fiestas decembrinas, entonces, lo que se hace para tener una tasa consistente es que se desestacionaliza la serie, y este proceso... Cada vez que se publica la cifra se corre este proceso de desestacionalización y hace que cambie la serie para atrás. Entonces, si nada más utilizamos esta regla de los dos trimestres negativos consecutivos, estaríamos teniendo que cambiar las fechas hacia atrás de las recesiones.
En pocas palabras, siempre se sabe cuando un país está en recesión, como ya hemos comentado, sin embargo no es tan claro saber cuándo empezaron y cuándo terminaron, y en este sentido no se conoce con precisión la duración que tuvieron o cuántos trimestres, qué tan profundas fueron, el impacto sectorial o territorial que tuvieron, y para lograr responder a ello y no tener estos problemas... En el caso particular de Estados Unidos del NBER, de esta Agencia Nacional de Investigación Económica, ellos identifican las fechas en las que ocurren los ciclos utilizando más variables y otros indicadores además del Producto Interno Bruto, y esta institución de hecho define una recesión como una disminución significativa de la actividad económica a lo largo de un periodo considerable, visible en las caídas del PIB pero también en el ingreso real, el empleo, la actividad industrial, las ventas al menudeo, entre otros. En México existen todavía mayores dudas al respecto, por ejemplo, en qué momento la economía mexicana ha enfrentado una recesión, cuánto tiempo ha durado, cuántas recesiones ha enfrentado nuestro país en los últimos 40 años. La mayoría de los mexicanos que hemos experimentado recesiones las recordamos muy bien, sobre todo en las dificultades económicas por las que atravesamos en los 80, en 95 (también llamada la famosa crisis del tequila), así como la crisis económico-financiera global de 2008-2009, asimismo, no hay duda de que actualmente nos encontramos en una recesión. No obstante lo anterior, no existe un registro oficial que ofrezca una respuesta precisa a todas esas preguntas, entonces, debido a todas esas complejidades en torno a la medición, está probado que lo mejor no es utilizar algoritmos o reglas mecánicas, sino depositar esta labor en un órgano colegiado, en un comité, y es en este caso, en nuestro país, que por eso se creó y pensamos que es una noticia positiva la instauración del Comité de Fechado de Ciclos de la Economía Mexicana.

AP: Muy bien, Gabriel. Yo creo que, en base a lo que nos has comentado, la importancia de la correcta medición y el efecto que puede tener esto sobre las decisiones de las personas, empresas y gobiernos como ya lo hemos comentado, me gustaría que pasáramos al último tema, que es justo el rol de este comité y qué alcance tiene el proyecto. Y bueno, es que de este esfuerzo conjunto entre el IMEF y el INEGI se desprende una serie de beneficios de este comité. El primero es establecer una cronología de los ciclos que sea ampliamente aceptada y confiable, por parte de una fuente legítima e independiente que contribuya a la construcción informada de modelos que resulten de utilidad para orientar las decisiones de los agentes económicos, así como la evaluación y el diseño de políticas públicas.
Otro beneficio importante es justo sentar las bases para impulsar análisis riguroso sobre la naturaleza de los ciclos económicos en México, así como de los diversos indicadores que deben ser tomados en cuenta para identificarlos con la mayor precisión posible.
El tercer beneficio es aportar a una mejor comprensión de la sociedad, de la importancia de los ciclos económicos y su correcta identificación, y bueno, yo creo que no podemos dejar de lado que también ayuda a promover una agenda de investigación pertinente para la academia, el sector empresarial privado y funcionarios gubernamentales de alto nivel, para robustecer el entendimiento del fenómeno de los ciclos económicos en el país.

GC: Sin duda, mi estimado Alex, y bueno, yo creo que esto es muy relevante para nuestro país y ya estaremos escuchando noticias sobre la actividad más importante del comité actualmente, que es justamente ponerle fecha a las recesiones que podemos identificar a partir de 1980, que (es cuando) comenzó la medición del PIB de manera trimestral en México.

AP: Pues muy bien, Gabriel, y qué te parece si continuamos también con un clásico de este podcast y ahora pasamos a las recomendaciones. Y qué mejor manera de iniciar esta última sección (que) con una recomendación de libro. ¿Por qué no nos deleitas, mi estimado Gabriel?

GC: Muchas gracias, estimado Alex, pero bueno, siempre y cuando tú nos recomiendes un buen vino.

AP: Cuenta con ello.

GC: Bueno, en el caso del libro, hablando de cosas así de ciclos económicos (que para algunos es un poco nerd pero sí se ve como algo importante), quiero recomendar un libro escrito por dos economistas, dos mujeres muy exitosas, ex economistas del Fondo Monetario Internacional que hoy por hoy dan clases en ciertas universidades, que estuvieron muchos años trabajando en el FMI, y justamente se llama Macroeconomía para Profesionales (Macroeconomics for Professionals). Por el momento solo está en inglés, es un libro relativamente nuevo -se publicó en 2019-, la editorial es Cambridge University Press, y la verdad es que me parece un excelente libro para todo público que desea saber más sobre la economía real, sobre lo que está ocurriendo, cuáles son los grandes temas y no tanto sobre teoría económica. De hecho, en este sentido, en 290 páginas o seis capítulos que no necesariamente tienen que ser leídos así como un libro, de principio a fin, sino que puede ser un libro inclusive de referencia, la verdad es que tocan temas como actividad económica, inflación, política monetaria, política fiscal, estabilidad financiera y sector externo. Entonces, me parece un excelente libro para entender el diario acontecer económico, estimado Alex.

AP: Gracias, Gabriel, y qué te parece si ahora hago la recomendación del maridaje para este libro. En esta ocasión me gustaría recomendar a las personas que nos escuchan un Cabernet Sauvignon que me gusta mucho, que es de un viñedo bastante famoso en Napa Valley que se llama Robert Mondavi. Yo creo que es emblemático de la región, ha ganado una gran cantidad de premios y es un Cabernet Sauvignon, en serio, de mis favoritos. Inclusive yo creo que Robert Mondavi fue tan importante para el desarrollo en Napa Valley, que hasta existe un instituto, el instituto Robert Mondavi, que justo se dedica a analizar la ciencia de los alimentos y del vino por parte de la Universidad de California en Davis. Robert Mondavi venía de una familia de italianos que por distintas cuestiones acabaron en Estados Unidos; llegaron al estado de Minnesota, en donde él nació; después se mudaron a California, en donde compraron un viñedo. Él estudió Economía y Negocios en Stanford, sin embargo, cuando terminó se unió a su papá y a su familia al viñedo; en algún momento tuvo una problemática familiar y decidió tomar su camino, abrir su propio viñedo, y vaya que logró un éxito mundial, porque la verdad es que estos vinos de Robert Mondavi son reconocidos en muchos lugares.
Sin tanta referencia histórica, es un Cabernet Sauvignon que me gusta muchísimo, tiene un sabor muy interesante, una expresión frutal muy buena, buen cuerpo. Definitivamente es un vino que creo que podemos disfrutar en cualquier momento, y sobre todo, tomando en cuenta la recomendación de libro que nos acaba de hacer Gabriel.

GC: Muchas gracias, estimado Alex. Oye, es un excelente vino; yo coincido contigo, suscribo, y qué padre que nos diste todo este bagaje de Robert Mondavi; parte de él, aunque he leído, no lo conocía, qué interesante. Y bueno, un dato adicional: cuando el famoso Barón Philippe de Rothschild, que venía de la región de Burdeos en Francia (que hace unos vinos espectaculares), quería hacer algunos vinos en el nuevo mundo, en América, era muy riguroso en seleccionar con quién podía hacer estos partnerships o vinos conjuntos, y sin duda uno de ellos fue con Robert Mondavi y crearon un vino llamado Opus One, que hoy por hoy es de los más reconocidos a nivel global.
Bueno, pues hasta aquí Norte Económico, muchas gracias por seguirnos semana a semana, y los esperamos la semana próxima con una entrevista muy interesante. Muchísimas gracias a todos.

AP: Muchas gracias, Gabriel, y reitero mi felicitación y el orgullo de que formes parte de este comité, muy bien merecido y estoy seguro de que es un proyecto que ayudará muchísimo a la toma de decisiones de familias, gobierno y empresas. Muchas gracias por escucharnos, cuídense mucho y les mando un fuerte abrazo a todos.

Noticias Banorte