Z7_G218H3C0KGJ3D0Q7G2PK1NG8S4

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes

BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...
 
 

¿En qué te podemos ayudar?

Correo electrónico

Es necesario elegir un tema para el correo electrónico.
Es necesario elegir un producto.
Este campo es necesario.
Este campo es necesario.
0/600 Caracteres
Este campo es necesario.

¿Cómo desea que lo contactemos?

Este campo es necesario.
Se requiere teléfono a 10 dígitos.

Escriba el código


  

Ingrese el campo correctamente.
¡Gracias! El mensaje ha sido enviado. El mensaje no pudo enviarse.

Llámanos

Deseamos escucharte, estamos a tus órdenes.

Servirte es nuestra prioridad. Estamos a tu disposición en Línea Preferente, el centro de contacto especialmente diseñado para atender todas tus necesidades financieras.

  • Ciudad de México: (55) 5140-5600
  • Monterrey: (81) 8156-9600
  • Guadalajara: (33) 3669-9000
  • Resto del País: 01-800-BANORTE (226-6783)

Banco en Línea

Recibe asesoría de uno de nuestros consultores acerca de la operación, consulta y manejo de Banco en Línea.

 

NORTE ECONÓMICO
TEMPORADA 3, EPISODIO 13

LOS DESAFÍOS DE LA INFLACIÓN PARA MÉXICO Y EL MUNDO

EPISODIO 13 - PODCAST NORTE ECONÓMICO

  • El INEGI dio a conocer la inflación del consumidor de octubre. El índice general mostró un incremento mensual de 0.84%, y se ubicó en 6.24% anual, lo que refleja una tendencia sostenida al alza
  • En Banorte, el pronóstico de cierre de inflación en 2021 es 6.6%, mientras que el pronóstico para el cierre de 2022 es 4.0%.
  • De acuerdo con Alejandro Padilla, líder del área de Análisis Económico de Grupo Financiero Banorte, las presiones en los precios han limitado el margen de maniobra de los bancos centrales en plena transición hacia la nueva realidad pospandemia

Ciudad de México, 17 de noviembre de 2021. — Alejandro Padilla, Director General Adjunto de Análisis Económico y Financiero de Grupo Financiero Banorte, analizó las presiones inflacionarias que se viven en el mundo y su impacto para la economía y la política monetaria, tema que desglosó en cuatro apartados.

¿Qué está pasando en el mundo con la inflación?

En la actualidad, se vive un periodo de muy alta inflación en el mundo, la cual se origina por diversos factores, la mayoría de ellos del lado de la oferta. El incremento en los costos que enfrentan las empresas por la escasez de semiconductores, problemas de logística, almacenamiento y distribución que afectan a diferentes industrias; combinado con el incremento de las materias primas como los energéticos, metales y agropecuarios, se trasladan al precio final para los consumidores.

Alejandro Padilla mencionó que la transitoriedad de las presiones inflacionarias continúa perdiendo fuerza, ya que las cifras de inflación del mundo sorprenden de manera negativa Por ejemplo, el indicador en Estados Unidos observó un incremento importante al pasar de 5.4% durante septiembre a 6.2 en octubr; esto significa un incremento casi 500 puntos base si se compara con el cierre del año pasado.

Implicaciones sobre la actividad económica y la política monetaria global

Las economías del mundo se recuperan con diferentes velocidades. La desaceleración económica en el mundo pone a las empresas globales en situaciones complejas, debido a los cuellos de botella que se generan entre la oferta y la demanda. Esto ha hecho que suban sus precios, a expensas de perder participación en el mercado, señaló Alejandro Padilla.

Agregó que las presiones en los precios han limitado el margen de maniobra de los bancos centrales, trayendo incertidumbre a la transición hacia una nueva realidad pospandemia.

Panorama para México

El INEGI dio a conocer que la inflación de octubre mostró un incremento mensual de 0.84%, lo que refleja la tendencia al alza de la inflación. En términos anuales, esta se ubicó en 6.24% en octubre, mayor al 6.0% que se observó en septiembre. “Este 6.24% es el más alto desde diciembre de 2017 y, si se observa desde el enfoque del Banco de México (Banxico), cuya meta anual es 3% ± 1 punto porcentual, es prácticamente el doble, comentó el directivo de Banorte

Es probable que la dinámica de la inflación continúe mostrando un deterioro para lo que resta del año, Banorte estima un pronóstico para el fin de año de 6.6%. Alejandro Padilla mencionó que para 2022 probablemente se observará que las presiones inflacionarias comenzarán a moderarse, pero con una inflación anual que se mantendrá por arriba de la meta del banco central. Debido a esto, el pronóstico de inflación de Banort para el cierre de 2022 es del 4.0%.

La reacción del Banco de México

Recientemente, el banco central aumentó 25 puntos base su tasa de referencia por cuarta ocasión consecutiva en 2021, para ubicarse en 5.0%. Esto muestra un tono restrictivo, centrando la visión en el panorama de inflación y sus expectativas.

Sobre el tema del crecimiento, Alejandro Padilla aseguró que el Banxico anticipa que la recuperación puede retomarse para el 4T21, tomando en cuenta la tendencia de los bancos centrales mundiales de retirar los estímulos monetarios.

Para finalizar, el panorama para la recuperación económica en México presenta ciertos desafíos. “Probablemente, se observará un alza más de 25 puntos base en la reunión de diciembre de Banxico y con ello la tasa de referencia cerraría en 5.25% en 2021. Para 2022, se espera que las alzas acumuladas de Banco de México sumen 125 puntos base, es decir, la tasa de referencia de México probablemente terminará en 6.50%”, apuntó el directivo de Banorte.

La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y en el sitio GFNorte.

Para más información a medios de comunicación:

Francisco Rodríguez Daniel

Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa

Cel.: (55) 4522-6753 /francisco.rodriguez.daniel@banorte.com

Alfonso Cadena

Gerente de Relación con Medios

luis.cadena.velasco@banorte.com

Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:

Transcripción:

[0:00] Cortinilla de entrada.

[00:21] Alejandro Padilla: Hola, les mando un cordial saludo a todos ustedes, espero que se encuentren bien, les doy la bienvenida a un episodio más de Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte para Alcanzar el Horizonte de la Economía. Mi nombre es Alejandro Padilla, Director General Adjunto de Análisis económico y Financiero de Banorte.

[00:37] En esta ocasión hablaré sobre un tema que ha sido el centro de conversación entre inversionistas, colegas, empresarios, académicos, hasta quienes diseñan e implementan las políticas públicas. Este tema se centra en las presiones inflacionarias que se están viviendo en el mundo y su impacto para la economía y la política monetaria.

[00:58] Para ello, dividiré el análisis en cuatro grandes temas, el primero, ¿qué está pasando en el mundo con la inflación? ¿Es todavía válido este debate entre transitorio y permanente? El segundo tema son las implicaciones sobre la actividad económica y sobre la política monetaria global. El tercero se centra en cómo este panorama tan complejo que se está viviendo en el mundo, también lo estamos observando en nuestro país, ya que la inflación en México también se ha deteriorado de una manera significativa; y el cuarto, se centra en la reacción del Banco de México y qué podemos esperar hacia adelante, respecto a la política monetaria en nuestro país.

[01:38] Cortinilla de sección: Visión 360, un análisis a fondo de los factores que mueven la economía.

[01:44] Iniciemos con este primer tema, lo que está pasando en el mundo con la inflación y este debate en torno a si es transitorio o permanente.

[01:54] Y bueno, lo primero que debemos de comentar es que estamos viviendo un periodo de una muy alta inflación en el mundo y esto se está dando, principalmente, por diversos choques, la mayoría de ellos de oferta, pero también han surgido algunos que han sido de demanda. ¿Y cuáles son los factores más importantes detrás de esto? Bueno, creo que uno es el incremento en costos que enfrentan las empresas y que desafortunadamente se han trasladado también a los consumidores, aquí juega un papel muy importante el tema de los cuellos de botella y todas las disrupciones que se han observado en la gran cadena de suministro global, esto va desde la escasez de bienes intermedios y finales, como el clásico ejemplo de los semiconductores en la industria automotriz, hasta afectaciones en términos de logística, almacenamiento, distribución, entre otros.

[02:48] Otro tema importante es el fuerte incremento que estamos viendo actualmente en los precios de las materias primas o commodities, derivado, pues de cuestiones, yo diría multifactoriales, y esto pues también ha sido muy relevante. Desafortunadamente, el incremento se ha observado en energéticos, metales y agropecuarios; esta oleada de precios altos observada desde inicios del año ha traído consigo todavía esta visión de que posiblemente estemos en un superciclo de precios de los commodities. Esto asume que los elevados precios que estamos enfrentando actualmente, podrían durar más tiempo, inclusive, durante gran parte del próximo año.

[03:30] Otro tema relevante tiene que ver con cuestiones climáticas, que desafortunadamente han sido bastante adversas en los últimos, de hecho, por eso ha sido tan importante este fuerzo del mundo por llevar a cabo políticas de sustentabilidad y justo lo que vimos en esta convención sobre el cambio climático que organizó recientemente las Naciones Unidas, el COP26. Aquí también hemos visto que la inflación se ha visto afectada por estas cuestiones, el precio de muchos bienes, principalmente alimentarios, incluidos alimentos procesados, pues han observado una afectación por huracanes, por sequías, por una gran cantidad de factores climáticos.

[04:11] No podemos dejar de lado, también, que existe una mayor demanda asociada al proceso de recuperación de la economía global, debemos de reconocer que, así como en el 2020 vimos una de las peores recesiones económicas de los últimos 100 años, en este 2021 hemos observado una recuperación que ha sido diferenciada, pero finalmente una recuperación. Y en muchos lugares, como es el caso de Estados Unidos, con la fuerte respuesta de estímulo fiscal y monetario, pues esto ha permitido que el ingreso de las familias se haya incrementado y, por ende, pues conforme están regresando a cierta normalidad han estado demandando más bienes y servicios y eso también ha generado ciertas presiones.

[04:53] Yo creo que deberíamos de ponerlo en su justa proporción, probablemente la mayor cantidad de choques vienen por el lado de la oferta, pero también debemos de reconocer estos choques que vienen por el lado de la demanda, y bueno, pues, probablemente con esto que hemos platicado, pues el argumento en torno a la transitoriedad de las presiones inflacionarias, pues continúa perdiendo cierta fuerza, ya que las cifras de inflación que hemos visto recientemente en el mundo, sobre todo que hacen alusión al mes de octubre, siguen sorprendiendo de manera negativa.

[05:25] Permítanme darles un ejemplo, en Estados Unidos, la semana pasada se dio a conocer el reporte de precio del consumidor del mes de octubre, y en este vimos cómo la inflación anual mostró un incremento bastante importante al pasar de 5.4%, en el mes de septiembre, a 6.2%. Si comparamos este 6.2% con el cierre del año pasado, estamos hablando que la inflación se ha incrementado en casi 500 puntos base; es decir, casi cinco puntos porcentuales. Esto, obviamente lo que sugiere es que estamos en una situación mucho más complicada de lo que se tenía contemplado anteriormente y, además, si vemos este 6.2% está muy por arriba de la meta que tiene el Fed, que recuerden ustedes, es en promedio el 2%.

[06:13] Esta inflación del mes de octubre, en Estados Unidos, fue la más elevada desde septiembre de 1990 y lo malo es que cuando lo analizamos ya por componentes, al interior se observó un incremento bastante importante en la inflación subyacente, y permítanme recordarles que la inflación subyacente se supone que es la más estable, es la que quita aquellos componentes mucho más volátiles, que prácticamente considera mercancías y servicios. Bueno, esta, la inflación subyacente anual pasó de 4 a 4.6 por ciento y hay que recordar que simplemente a finales del año pasado estaba en 1.6. Entonces, creo que esto es un claro reflejo de que las presiones inflacionarias en Estados Unidos y en varios países es una realidad y que estos factores han durado mucho más de lo que a lo mejor pensábamos originalmente.

[07:06] Otro caso ha sido, por ejemplo, China, que también la semana pasada dio a conocer cifras de inflación, tanto para los productores como para los consumidores. En el caso de los consumidores, la inflación anual pasó de 0.7 a 1.5 por ciento, probablemente a la luz de lo que se está viendo en el resto del mundo no es una preocupación tan importante, pero cuando vemos los precios al productor; es decir, los precios que enfrentan las empresas, este pasó de 10.7 a 13. 5 por ciento anual, esto es un incremento importantísimo que nos habla que probablemente estas presiones en costos en algún momento se van a trasladar a los consumidores y no únicamente en China, sino en otros países. Entonces, como pueden ver en este primer tema sobre el análisis del panorama inflacionario en el mundo, pues la situación sigue viéndose bastante complicada.

[8:05] Ahora, pasemos al segundo tema. ¿Qué implicaciones tiene este escenario de elevadas inflaciones sobre la actividad económica y sobre la política monetaria global? Bueno, la economía en el mundo, como ustedes bien saben y aquí lo hemos comentado, pues continúa enfrentando una recuperación que ha sido a distintas velocidades, siendo muy heterogénea entre distintos países, o inclusive, entre distintos sectores dentro de una misma economía y creo que aquí lo más importante es que los desafíos que habíamos visto en meses recientes, probablemente prevalecerán hacia adelante; es decir, esta recuperación económica global todavía enfrenta importantes vientos en contra, además de los cuellos de botella en la oferta global y estas nuevas oleadas del coronavirus que se han visto en varias regiones.

[08:53] Pues la situación tan compleja que estamos viviendo en la parte inflacionaria, también está ocasionando un factor importante que nos está llevando a una desaceleración generalizada en meses recientes. Por una parte, las presiones en diversos costos, como ya lo mencioné en el tema anterior, pues han puesto en una situación muy compleja a las empresas en el mundo, ocasionando que, pues tengan que comprimir, en algunos casos, sus márgenes o en otros casos teniendo que subir precios y obviamente esto los ponen en una situación sumamente complicada por la sensibilidad que pueda tener la demanda de sus bienes o de sus servicios. A lo mejor, varias de estas empresas al tener que subir precios han tenido que perder también participación de mercado. Por otra parte, la mayor inflación al consumidor que se observa en varios países, pues también ha mermado el ingreso disponible de las familias, lo cual, pues podría verse reflejado en la dinámica de consumo que veremos hacia adelante.

[9:53] Un ejemplo de ello, lo hemos visto con algunas cifras del PIB del tercer trimestre que se han publicado en varios países, por ejemplo, recientemente, en Estados Unidos, vimos que el PIB del tercer trimestre mostró un crecimiento o una expansión de únicamente 2% de trimestre contra trimestre anualizado, que si lo comparamos con el trimestre previo que fue de 6.7%, pues justo nos refleja esta moderación en el ritmo de recuperación o esta desaceleración. Bueno, al igual que en Estados Unidos, lo hemos observado en un sinnúmero de países, incluido México, que ya lo platicaré un poco más adelante.

[10:29] Y el otro gran tema que también se vuelve muy importante sobre las implicaciones que tiene la inflación, está relacionado, justo a la política monetaria global, ya que estas presiones en precios han limitado el margen de maniobra de los Bancos Centrales en un momento de grandes dudas sobre la recuperación y sobre todo en esta transición hacia una nueva realidad pospandemia. En economías avanzadas, los Bancos Centrales, quienes conducen la política monetaria, han logrado ganar más tiempo antes de tener que llevar a cabo cambios importantes en su postura monetaria o al menos han sido un poco más graduales. En este sentido, por ejemplo, el Banco de la Reserva Federal, en Estados Unidos, anunció a inicios de este mes, el inicio de la normalización de su programa de compra de activos, hay que recordar que cuando se dio la crisis de la pandemia en el 2020 el Fed hizo dos cosas, inyectó dinero, ese fue su programa de compra de activos; es decir, compró bonos del tesoro y mortgage-backed securities y obviamente al entregar dinero esa fue una inyección de liquidez al mercado, y por otro lado, la otra herramienta fue su tasa de interés, que la bajó prácticamente cero.

[11:44] Bueno, pues justo a inicios de este mes el Fed dijo, esa gran inyección de dinero que hice durante la crisis del año pasado, o durante el momento más álgido de la pandemia, la voy a empezar a ir retirando poco a poco; es decir, voy a ir empezando a normalizar la cantidad que estoy inyectando al sistema. Esto ya lo va a empezar a hacer a finales de este mes y va a durar hasta mediados del próximo año, entonces esto también implica que de repente este gran estímulo monetario se va a ir reduciendo. Y otro tema que vale la pena identificar es que, con estas presiones inflacionarias, pues creo que cada vez se ve más cercano el incremento en su tasa de interés, actualmente, por ejemplo, el mercado de bonos, la curva de rendimientos, en Estados Unidos, descuenta que el Fed podría empezar a subir su tasa de interés, los Fed Funds, a mediados del siguiente año. Nosotros, en Banorte, pensamos, por ejemplo, que lo va a hacer en sus últimas dos reuniones del siguiente año, en la de septiembre y diciembre del 2022.

[12:49] Ahora, esto ha sido en economías avanzadas, el Banco de Inglaterra también probablemente ya está próximo a empezar a normalizar, el Banco Central Europeo, creo que gradualmente, pero en algún momento también empezará a hacer algo. Pero cuando nos volteamos a ver economías emergentes, como por ejemplo Brasil, Perú, Colombia, Chile, México, Hungría, etcétera; lo que estamos viendo es que los Bancos Centrales enfrentan un panorama mucho más complicado y han tenido que actuar antes de lo previsto y, en ocasiones, hasta de una manera un poco más agresiva con el alza de tasas.

[13:25] Desafortunadamente muchos de estos países están viviendo fuertes presiones inflacionarias, acompañado de monedas que se han estado depreciando o han estado perdiendo cierto valor, y otro tipo de condiciones que los han orillado a tener que subir tasas antes y en mayor magnitud.

[13:44] Un claro ejemplo de esto han sido las últimas decisiones que hemos visto, por ejemplo, del Banco de Brasil, el Banco Central de la República Checa, o por ejemplo Chile, solamente por mencionar algunos, pero creo que esta tendencia de normalización y de ir subiendo tasas de interés antes de lo previsto en economías emergentes ya se dio desde hace un par de meses y continuará hacia adelante en lo que queda de este año y probablemente del siguiente.

[14:09] Entonces yo creo que estos son los dos temas que tenemos que identificar como los impactos que tienen las presiones inflacionarias, uno es sobre la recuperación económica y el otro es sobre lo que puedan hacer o el margen de maniobra de los Bancos Centrales.

[14:23] Ahora vayamos al tercer tema, que está relacionado a nuestro país. México no está exento de esta difícil situación de presiones inflacionarias, y bueno en este tercer apartado analizaré lo que ha pasado con la inflación a nuestro país y lo que podría suceder hacia adelante. La semana pasada, el INEGI dio a conocer la inflación del consumidor al mes de octubre, y lo que vimos fue que el índice general mostró un incremento mensual de 0.84%, que fue uno de los más altos para un mes de octubre de los últimos años.

[14:54] Y sobre todo creo que más importante es que la inflación anual siguió con una tendencia al alza. En esta ocasión se ubicó en 6.24%, de 6% que se había observado en el mes de septiembre. Este 6.24% es el más alto desde diciembre de 2017, y si lo vemos a la luz del objetivo de Banco de México que es del 3%, es prácticamente el doble, y también es prácticamente el doble de la inflación anual de cierre del año pasado que fue de 3.15%.

[15:28] Entonces, así como en el mundo se están viviendo presiones inflacionarias, en México también. Y luego al interior de la inflación, normalmente vemos muchos componentes, pero lo podemos casi siempre desagregar en dos principales: la inflación subyacente, que es la de mercancías y servicios, que es la que es un poco más estable, y la no subyacente, que es la que trae precios agropecuarios, energéticos, tarifas administradas por el gobierno, etcétera.

[16:00] Bueno, si nos fijamos en la inflación subyacente, el crecimiento anual de este componente avanzó por onceavo mes consecutivo, o sea ya van 11 meses seguidos que la inflación subyacente anual ha estado aumentando consistentemente y en esta ocasión pasó de 4.92% en septiembre, a 5.19% en el mes de octubre. Este último nivel superó el 5% por primera vez desde agosto del 2017 y es un máximo desde mayo de 2009, cuando la inflación subyacente en aquella ocasión se ubicó en 5.35%.

[16:38] Entonces esta es una de las preocupaciones que han externado algunos de los miembros de la junta de gobierno, por ejemplo. Y bueno, a pesar de que hemos visto una relativa estabilidad en precios de commodities de energía en días recientes, es probable que las presiones acumuladas y los cuellos de botella en la cadena de suministro hayan seguido repercutiendo en los precios. Y tampoco debemos descartar un ajuste adicional al alza por lo que se viene en las próximas semanas, que son factores estacionales, las ventas navideñas, en donde normalmente vemos incrementos en precios.

[17:17] Y obviamente esto se junta con ciertas preocupaciones que han mostrado algunas empresas por la posibilidad de que no cuenten con el inventario suficiente para la temporada, que es justo este tema medular que se ha discutido en todo el mundo, esta escasez de bienes intermedios y de bienes finales que es parte de las disrupciones ocasionadas por la pandemia.

[17:42] Bueno, pues ante la relativa persistencia de estos factores, los riesgos para la inflación permanecen sesgados al alza, tal como lo mencionó el Banco de México en su comunicado de política monetaria de la semana pasada. Bueno es probable que la dinámica de inflación continúe mostrando un mayor deterioro para lo que resta del año. Nosotros en Banorte lo que estimamos es un pronóstico para fin de año de 6.6%.

[18:09] Y seguramente ustedes se estarán empezando a preguntar oye y bueno, ‘¿qué va a pasar para el 2022?’. Estoy seguro de que también varios de ustedes están ahorita justo en esta fase de diseño, de planes estratégicos, presupuestales, todo lo que tenga que ver con esta visión estratégica para el próximo año en sus empresas.

[18:30] Bueno, pues para el 2022 probablemente vamos a ver que estas presiones inflacionarias comenzarán a moderarse, pero con una inflación anual que todavía se mantendrá por arriba de la meta del Banco Central durante gran parte del año. Y de hecho en este sentido, nuestro pronóstico de inflación para el cierre del 2022 es de un 4%. Entonces yo creo que es un panorama que todos nosotros debemos de analizar desde distintas aristas, y sobre todo para una correcta toma de decisiones.

[19:06] Y bueno, ahora hay que enfocarse en el cuarto tema que comenté. ¿Cómo ha reaccionado Banco de México y qué podemos esperar hacia adelante? Bueno, en nuestro país, Banxico decidió incrementar en 25 puntos base o un cuarto de punto porcentual, su tasa de referencia por cuarta ocasión consecutiva en este año en la reunión del pasado jueves, el 11 de noviembre. Con ello, la tasa de referencia pasó de 4.75 por ciento a 5.0%, como lo teníamos previsto.

[19:40] Y bueno, aquí creo que vale la pena destacar que la decisión fue dividida, no fue una decisión unánime de los cinco miembros de la Junta de Gobierno, fue una decisión cuatro contra uno. Cuatro miembros votaron a favor del alza, que fueron el gobernador Díaz de León, y los subgobernadores Borja, Espinosa y Heath. Y el voto disidente vino del subgobernador Esquivel, que continúa argumentando a favor de mantener la tasa sin cambios.

[20:14] En términos generales lo que pudimos percibir del comunicado de política monetaria del Banco de México fue un tono restrictivo o lo que se le conoce en el mercado financiero como hawkish, centrando sobre todo la visión en el panorama de inflación y sus expectativas. Y bueno, también vale la pena destacar que la revisión de los pronósticos de la inflación fue al alza, porque hay que recordar que, desde hace algunos meses, el comunicado de política monetaria viene acompañado de la actualización de pronósticos de inflación para los próximos trimestres por parte de Banco de México. Y bueno, estos tuvieron revisión al alza, sobre todo los de corto plazo, aunque la Junta de Gobierno sigue considerando que los choques que han incidido en ellos siguen siendo principalmente transitorios.

[21:01] Y bueno, en este sentido, la convergencia estimada al objetivo de inflación lo mantuvieron para el tercer trimestre del 2023. Sobre el tema del crecimiento, Banco de México anticipa que la recuperación pudiera retomarse en el cuarto trimestre de este año, además reconocieron una coyuntura global de política monetaria con un sesgo mucho más restrictivo, todo esto que he estado platicando de que los Bancos Centrales en el mundo han empezado a normalizar las condiciones monetarias, han empezado a retirar el estímulo monetario.

[21:36] Y bueno, pues obviamente en términos generales, el Banco Central externó su preocupación por las fuertes presiones inflacionarias que se han observado en nuestro país, al igual que en el resto del mundo, reconociendo que el balance de riesgos para la inflación continúa siendo al alza; sin embargo, también contemplan que el panorama sobre la recuperación económica sigue presentando ciertos desafíos. Entonces aquí va a ser de gran importancia esperar también la publicación de las minutas de esta decisión de política monetaria que se darán a conocer el próximo 25 de noviembre, y con ello tener una mayor claridad de lo que pueda hacer el Banco de México en su última decisión de política monetaria que se llevará a cabo el 16 de diciembre.

[21:21] De hecho, tomando en cuenta todos estos factores que les he estado platicando, nosotros en Grupo Financiero Banorte mantenemos nuestro pronóstico o nuestra visión de que probablemente veremos un alza más de 25 puntos base en esta reunión de diciembre que acabo de comentar y con ello la tasa de referencia estaría cerrando este año en 5.25%. Y para el 2022, lo que esperamos es que las alzas acumuladas de Banco de México sean por un total de 125 puntos base, es decir, que la tasa de referencia en nuestro país probablemente terminará el próximo año en un nivel de 6.50%.

[22:04] Y bueno, pues estos han sido los cuatro grandes temas que quise comentar en relación a esta situación tan importante y que debemos de analizar puntualmente con mucho detalle, que son las presiones inflacionarias.

[23:22] Ahora pasaremos a una sección que es muy gustada por todos ustedes que tiene que ver con las recomendaciones.

[23:27] Cortinilla de sección: La recomendación. Vinos, libros, películas y más de los actores económicos.

[23:35] Para esta ocasión me gustaría recomendarles un libro que a mí me parece muy bueno y que nos permite entender lo que está sucediendo actualmente en la economía y en los mercados. Es un libro que hace una referencia histórica sobre cómo se han dado los acontecimientos en Estados Unidos, se llama ‘Capitalism in America’ o Capitalismo en América, escrito por Alan Greenspan, quien fue presidente del Fed de 1987 al 2006, junto con Adrian Wooldrigde.

[24:10] Es un libro yo creo que todo economista o todo financiero, o cualquier persona que quiera tener un bagaje cultural, económico, que quiera tener un conocimiento sobre lo que está pasando actualmente, creo que debe de leerlo. El libro está editado por Penguin y bueno, me parece que también hay versiones en español que circulan en las principales librerías.

[24:38] Y por otro lado, en términos del vino, en esta ocasión me gustaría recomendarles Carmelo Rodero, que es un tinto tempranillo de Ribera del Duero. Ribera del Duero es una región que a mí me gusta mucho, es un vino que tiene un muy buen cuerpo, tiene un muy buen balance y me parece que puede ser una excelente opción en estos momentos y creo que se puede acompañar perfectamente con el libro que les acabo de recomendar.

[25:07] Cortinilla de Sección. Norte Económico el podcast de Banorte, síganos en nuestras redes sociales: Twitter @GFBanorte_mx y @Analisis_Fundam, y Facebook como ‘Grupo Financiero Banorte’.

[25:26] Y bueno, amigos de Norte Económico, con esto hemos concluido este episodio del día de hoy. Me dio mucho gusto saludarlos, espero que haya sido información bastante relevante, probablemente este tema de las presiones inflacionarias y las implicaciones sobre la economía y los Bancos Centrales continúa siendo uno de los más relevantes para los próximos meses y sobre todo a lo largo del 2022. Espero que se encuentren bien, nos vemos en otra entrega más de Norte Económico, cuídense mucho y les mando un fuerte abrazo a todos.

[26:01] Cortinilla de Despedida: Norte Económico un podcast de Banorte para encontrar el horizonte de la economía.

Noticias Banorte